Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

jueves, 30 de enero de 2020

"Aspiramos llegar a la Municipalidad, para detener tanto abuso".


𝙀𝙡𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨𝙈𝙪𝙣𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙡𝙚𝙨2020

Leonardo Méndez Garita, profesional graduado del Instituto Tecnológico, líder estudiantil, comunal y social y símbolo de la lucha contra la corrupción, aspira a ser electo como 𝗥𝗘𝗚𝗜𝗗𝗢𝗥 por #Cartago.
*Méndez 𝗚𝗔𝗥𝗜𝗧𝗔 encabeza la papeleta de regidurías del Frente Amplio. La entrevista se realizó recientemente. Dado su insistencia en ser entrevistado y exponernos sus ideas, NoticiasCartago accedió a dar la entrevista. Aclaramos que fue el único candidato a regidor que nos contactó para ser entrevistado.
"Con una Maestría en Administración de Proyectos y una Licenciatura en Administración de Empresas con énfasis en Finanzas del Instituto Tecnológico de Costa Rica, además de una amplia experiencia estudiantil, comunal,  social y en la función pública, Leonardo se constituye en el candidato mejor preparado y más capaz para formar parte del Concejo municipal para el periodo 220-2024", así dice su promoción en redes para la regiduría.
Y es que Leonardo no es ajeno a esa sensibilidad social y preocupación por mejorar Cartago, pues es hijo de quien fuera una destacada Educadora y ex Diputada, doña Nury Garita Sánchez. (Q.E.P.D).
➡¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗻𝗼𝘀 𝗶𝗺𝗮𝗴𝗶𝗻𝗮𝗺𝗼𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗶 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗙𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗔𝗺𝗽𝗹𝗶𝗼?
Una municipalidad con nuestro aporte priorizará el desarrollo cantonal, la cultura y el deporte, manejo integral de residuos sólidos, el medio ambiente, los derechos de jóvenes, mujeres, adultos mayores y la lucha contra la corrupción.
➡𝗘𝗻 𝘀𝘂 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗮𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗴𝗼𝗯𝗶𝗲𝗿𝗻𝗼 𝗺𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 𝗵𝗮𝗯𝗹𝗮𝗻 𝗱𝗲 𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗘𝗺𝗽𝗹𝗲𝗼, 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗮𝗻𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗴𝗿𝗮𝗹, 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝘀𝗶𝗱𝘂𝗼𝘀 𝘀𝗼́𝗹𝗶𝗱𝗼𝘀 𝘆 𝗺𝗲𝗷𝗼𝗿𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗯𝗮𝘀𝘂𝗿𝗮, 𝗲𝗻𝘁𝗿𝗲 𝗼𝘁𝗿𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀, ¿𝗽𝗼𝗿 𝗱𝗼́𝗻𝗱𝗲 𝘀𝗲 𝗲𝗺𝗽𝗶𝗲𝘇𝗮?
Creemos en una administración municipal abocada al desarrollo social del cantón, a la solución de problemáticas pospuestas y la presentación de iniciativas innovadoras que tenga como meta mejorar la calidad de vida de la población cartaginesa.
Por ello retomaremos el acostumbrado servicio de recolección de basura de 3 días. Pero  también desarrollaremos un plan Cantonal de manejo de manejo integral de residuos dirigido a convertir a Cartago en un CANTÓN CERO BASURA.
Estamos conscientes que debemos adoptar políticas municipales dirigidas a reducir drásticamente el consumo innecesario de residuos de difícil manejo. Para, esto requerimos llevar adelante, de manera permanente, una campaña de educación socio ambiental que reduzca efectivamente la cantidad total de desechos a partir del rechazo a consumir productos que generen una alta cantidad de residuos.
En materia de empleo, también generaremos trabajos mediante la creación de zonas de economía social solidaria en los distritos y en una zona económica especial tipo zona franca. mercado. Fomentaremos la creación de pequeñas y medianas empresas con prioridad las creadas por jóvenes, mujeres y adultos mayores.
Además, redefiniremos el Rol de la policía municipal para evitar el acoso y represión municipal. Priorizamos vigilancia en todos los distritos y no solo en el casco central. Reactivaremos la intervención de la policía en paradas de bus, tren y lugares de alto tránsito de personas para garantizar la, seguridad de la ciudadanía. Por último, retomaremos los espacios públicos y mejoraremos la infraestructura de uso público, su apropiación y disfrute por parte de las comunidades (plazas de deportes, canchas multiusos, parques y áreas verdes, área de juegos, salones comunales, etc.) Y es necesario también crear y reactivar las delegaciones policiales.
➡¿𝗬 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗿𝗮𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝗼𝗿𝗱𝗲𝗻𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝘃𝗶𝗮𝗹?
Volveremos a construir obra pública, es urgente recuperar el tiempo perdido: invertiremos en aceras, calles y caminos vecinales.
Rescataremos los espacios urbanos como bulevares, aunado a una política que promueva los espacios culturales, artísticos y gastronómicos a fin de reactivar el comercio y atraer turismo.
Es urgente también la creación de un bus interdistrital, tipo periférica, mediante la participación de la ciudadanía y con un esquema cooperativo, entre otras soluciones.
➡𝗦𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘂𝗻 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝗮𝗻𝗼 𝘆 𝗲𝗰𝗼𝗹𝗼́𝗴𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗲 𝘀𝘂𝘀𝘁𝗲𝗻𝘁𝗮𝗯𝗹𝗲, 𝗲𝗹 𝗙𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗔𝗺𝗽𝗹𝗶𝗼 𝗵𝗮 𝘀𝗶𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗯𝗮𝗻𝗱𝗲𝗿𝗮𝗱𝗼 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 𝘁𝗲𝗺𝗮𝘀. ¿𝗘𝗻 𝗲𝗹 𝗰𝗮𝘀𝗼 𝗱𝗲 𝗖𝗮𝗿𝘁𝗮𝗴𝗼 𝗾𝘂𝗲́ 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗼𝗻𝗲𝗻?
Se deben hacer esfuerzos para declararar el cantón central de Cartago como territorio libre de transgénicos.
Creemos que se deben impulsar proyectos de “Rehabilitación Ecológica” en las diferentes áreas de protección del Cantón, enriqueciendo el bosque ya existente.
Promoveremos la creación del Museo Arqueológico en Agua Caliente.
Combatiremos decididamente la sobre explotación del recurso hídrico. Unido a ello, tenemos que detener cualquier tipo de cobro ilegal (privatización) o informal que se genere en las comunidades, mediante las respectivas denuncias ante las instancias judiciales. Un claro ejemplo es lo que ha ocurrido en la Julieta en Altos de San Blas, donde los gavilanes del agua han abusado de los vecinos con cobros ilegales amparados en la impunidad.
Y tanien impulsaremos con más fuerza la producción orgánica y agroecológica y estimularemos  los programas de comercio justo mediante el reconocimiento de valor agregado de la producción agroecológica.
➡𝗟𝗮 𝗠𝘂𝗻𝗶 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗺𝘂𝘆 𝗺𝗮𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗽𝘂𝘁𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗰𝗶𝗮𝗹 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗳𝗶𝗴𝘂𝗿𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗔𝗹𝗰𝗮𝗹𝗱𝗲,  𝗾𝘂𝗶𝗲𝗻 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝟲 𝗰𝗮𝘂𝘀𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗮𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗻𝘂𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀. ¿𝗤𝘂𝗲́ 𝗻𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗰𝗲 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝘀𝘁𝗼?
La ciudadanía sabe que para cambiar esa descomposición, deben 𝗦𝗔𝗟𝗜𝗥 𝗮 𝘃𝗼𝘁𝗮𝗿.
Nosotros entendemos desde el FRENTE AMPLIO que la corrupción no es un problema de una proliferación masiva de manzanas podridas en los partidos que se han repartido el poder, sino una forma de gobierno y que eso se tiene que CORREGIR.
Corregir con más oportunidades para que unos pocos no busquen cada 4 años a la gente y les  calmen su hambre por un día y nada más y sus verdaderas necesidades de superación se estanquen. Corregir dando alternativas a los jóvenes y mujeres, con formación, capacitación con becas  y fuentes de empleo a través del Enfoque economía solidaria. Corregir con garantizar un ambiente sano y seguro a cada cartaginés con políticas ecoeficiente y Ecosuficientes, generando opciones de trabajo y desarrollo, con obras desde el ecoturismo, emprendimiento locales, protección al ambiente, zonas especiales de economías solidarias tipo zona franca, en fin.
Desde el Frente Amplio de Cartago hemos planteado insistentemente que hay que establecer además  un gobierno de puertas abiertas, con rendición de cuentas claras, puntuales y transparentes al menos 2 veces al año.
La ciudadanía no debe seguir estando apartada y por ello hay que habilitar  espacios para recepción de aportes de ellos mismo o  que deseen presentar posibles proyectos a realizar para el bien de nuestro Cantón, esto para un trabajo en equipo con las autoridades municipales.
Exigiremos más y más transparencia,  exigeremos la obligación para que todas las autoridades de nuestro Gobierno local deban hacer públicas sus declaratorias de bienes.
➡¿𝗬𝗮 𝘀𝗲 𝘃𝗲 𝗲𝗻 𝗖𝗼𝗻𝗰𝗲𝗷𝗼 𝗠𝘂𝗻𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗹 ?
Las urnas están abiertas, pensamos que se está produciendo un movimiento frente al rechazo de tanta mala gestión y corrupción y que el día 2 de febrero muchos serán las  sorpresas. En cualquier caso, ni la final del campeonato, va a decidir ni  ninguna encuesta. Nosotros vamos a jugar el partido y vamos a jugar hasta el final.
Sí,  la gente SALE a votar, estamos ganando todos.
Mrecemos una OPORTUNIDAD de llegar a la Municipalidad. Son muchos años de luchar contra los abusos municipales.
Hace cuatro años quisimos dar la lucha  y nos postulamos a la alcaldía, y la ciudadanía decidió que no; hoy que nos conocen y saben de nuestra ideas, les decimos que desde el Concejo, es el espacio ideal para defender a toda la población de Cartago.
Defender a las y los trabajadores, a las mujeres, a la juventud, a toda esa POBLACIÓN que no tienen VOZ.
Sin hay alguien a quien el actual alcalde le tiene miedo, es a Leonardo Méndez y al Frente Amplio. Él sabe que NO nos compra. Que trabajamos y no robamos.

lunes, 20 de enero de 2020

Mujeres trabajan gratis mientras multimillonarios acumulan riqueza.

𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣𝙐́𝙩𝙞𝙡
#𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣𝙐́𝙩𝙞𝙡

Mujeres trabajan gratis mientras multimillonarios acumulan riqueza.

El actual sistema económico:

▶️Ha generado #desigualdad extrema
▶️Se sostiene, en parte, gracias al trabajo de cuidados que realizan básicamente las mujeres
▶️Con frecuencia ese trabajo es gratis (o mal remunerado).
▶️ Una niña de 8 años pasa un 30 por ciento más de tiempo ayudando en casa que su hermano. Este porcentaje aumenta al 50 por 

En muchas partes del mundo las mujeres son las que hacen la mayor parte del trabajo de cuidado de niños, ancianos o enfermos. #Oxfam ha calculado que este trabajo no pagado asciende a los 11 billones de dólares. 

#Oxfam es una organización benéfica cuyas siglas significan en inglés Oxford Committee for Famine Relief, muy conocida por sus campañas para recaudar fondos, su trabajo de ayuda al Tercer Mundo y su intento de promocionar el uso de tecnología básica y de los recursos locales renovables.

Cuantas veces hemos escuchado que una mujer debió dejar su trabajo para cuidar a su padre o madre. Y esa actividad ahora es su trabajo de tiempo completo, uno por el que no le pagan. "

"Pocos se dan cuenta de que cuidar a alguien es un trabajo duro", dice Christina Schallehn, una enfermera que dirige un curso de cuidado gratuito en la clínica Helios en Berlín. "Para las enfermeras profesionales, este trabajo termina después de un día de ocho horas. Pero para los familiares es una actividad las 24 horas", afirmó.

Cursos como ese son populares en Alemania, donde el 70 por ciento de la atención a las personas mayores se lleva a cabo en el hogar, y en su mayoría lo realizan mujeres. Petra y otras mujeres dedican una hora y media más a cocinar, limpiar y cuidar a niños o familiares mayores que los hombres. La "brecha de cuidado de género" en Alemania es del 52 por ciento.

Esto significa que no solo las mujeres ganan menos todos los días o que ganan menos en el transcurso de sus vidas, sino que también obtienen una pensión más pequeña. 

👉Cifras del trabajo no remunerado
Todos los días, mujeres y niñas de todo el mundo pasan 12 millones de horas cuidando a niños y personas mayores, y haciendo trabajo doméstico. Si ese trabajo se pagara de acuerdo con el salario mínimo de los respectivos países, la suma sería de más de 11 billones de dólares al año.
Oxfam calcula estos números y los incluye en su informe anual presentado justo a tiempo para el Foro Económico Mundial anual en Davos. Deben ilustrar cuán subestimado es el trabajo del cuidado, dice la experta de Oxfam, Ellen Ehmke: "No queremos decir que estos 11 billones de dólares se paguen a los cuidadores, pero tienen que recibir seguridad material por su trabajo. Eso es lo que nosotros como sociedad tenemos que reconocer y financiar".
"El buen trabajo de cuidado es base esencial para otras actividades económicas; todo el sistema económico no funcionaría sin él y este sistema base no es valorado económicamente", explica Jörn Kalinski, uno de los autores del informe.

👉Trabajo no remunerado: la base de la desigualdad global
La desigualdad económica en el mundo es desproporcionada. La mitad pobre de la población mundial posee menos del 1 por ciento de la riqueza mundial. Al mismo tiempo, el 45 por ciento de la riqueza se concentra en manos de menos del 1 por ciento de la población: 2.153 multimillonarios. Pero, ¿cuál es la conexión entre esta drástica desigualdad y el trabajo de cuidado no remunerado realizado por las mujeres?
El sistema económico mundial es sexista, dicen los autores del informe. Las horas que pasan las mujeres y las niñas de todo el mundo dedicadas al trabajo de cuidado limitan su acceso a la educación y al mercado laboral. Ganan menos o nada de dinero y tienen menos posibilidades de ser económicamente independientes y acumular riqueza.

Una niña de 8 años pasa un 30 por ciento más de tiempo ayudando en casa que su hermano. Este porcentaje aumenta al 50 por ciento cuando cumple 10 años. 

Esto lleva a una mayor posibilidad de que se quede en casa y no consiga ningún trabajo. A nivel mundial, el 42 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están fuera del mercado laboral debido a sus responsabilidades de cuidado no remuneradas. La cifra en hombres solo llega al 6 por ciento.

Fuente: OXFAM, DW.



domingo, 19 de enero de 2020

El Pueblo contra Autopistas del Sol, juicio ya está en pie

#𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀

El Pueblo contra Autopistas del Sol, juicio ya está en pie

* Demanda fue interpuesta en el 2012 por vecinos y dos asociaciones.

* Además, ante los graves incumplimientos, piden que los jueces valoren si amerita resolver (eliminar) la concesión.

Luego de ocho largos años de espera, el próximo 23 de enero a las 9:00 a.m. vecinos de Ciudad Colón y Santa Ana, junto a la Asociación Rescate de Valores Patrióticos y la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna Silvestre (Apreflofas), iniciarán el juicio contra el Estado y la empresa Autopistas del Sol, en busca de anular la concesión de la Ruta 27 (San José – Caldera).

La denuncia interpuesta desde el 26 de junio del 2012, se tramita en el Tribunal Contencioso Administrativo bajo el expediente 12-003415-1027-CA, y figuran como demandados el Estado, el Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), la Contraloría General de la República (CGR), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), así como la concesionaria Autopistas del Sol.

Roxiris Vargas, vecina de Santa Ana e integrante de la Asociación Rescate de Valores Patrióticos, se mostró muy esperanzada de que este proceso por fin llegue a su etapa final.

“Al fin después de ocho años podremos conocer el desenlace de esta lucha, y de una concesión que fue concebida desde un principio con una serie de irregularidades. El Estado ha fallado con la fiscalización de esta obra y ha sido muy complaciente con la concesionaria, afectando al pueblo costarricense”, manifestó Vargas.

👉Cuestionamientos y fallas:
Dentro de los principales cuestionamientos que realizan los demandantes se encuentran la inseguridad que representa para los usuarios la ruta en general, el cobro de tarifas onerosas a base de convenios y adendas, lo que ha provocado, según estos el aumento de los costos que se le debe de reconocer a la concesionaria.

“Desde su génesis nunca se debió otorgar esta concesión, ya que el concesionario inicial Cartellone-Acosol no cumplía los requisitos, nunca debió traspasarse la concesión a Autopistas del Sol sin haber iniciado las obras. A esto se une que las tasas de descuento se incrementaron beneficiando a la concesionaria. De seguir con esta metodología el país terminará pagando más de 1.500 millones de dólares”, indicó Bernal Gamboa Mora, representante legal de los demandantes.

En el tema tarifario, critican que la Aresep no ha realizado una valoración adecuada para que la tarifa sea al costo, si no que la incrementaron un 30% “para que fuera atractiva a los inversionistas y esto creemos que también es ilegal”.

Con respecto a las obras desarrolladas en lo largo de la Ruta 27, aseguran que la carretera no cumple con el parámetro en la calidad del asfalto, ya que inicialmente el segmento Ciudad Colón-Orotina se construiría con concreto hidráulico, pero se colocó concreto asfáltico. Situaciones similares se presentan con otras obras, como con los taludes que van desde el kilómetro 30 al 46, que no se construyeron en terrazas como estaba contemplado en el inicio de la obra.

“Existen obras como el paso peatonal de Fórum que se eliminó del primer balance económico y se incorporó en el segundo balance, pero al doble de precio. Además, obras pendientes como los sistemas de pesaje automático, las áreas especiales de servicio, faltante de aceras, intercambios sin las especificaciones adecuadas, así como la reducción en los diámetros de las alcantarillas; provocando que la carretera se inunde en algunos tramos”, detalló Gamboa.

Para el representante legal y los demandantes es completamente “contradictorio o complicidad” de que, con estas fallas e incumplimientos por parte de la concesionaria, el Estado no accionará los mecanismos de sanción correspondientes, por lo que aportarán testigos expertos en temas de infraestructura vial para demostrar todas las falencias detectadas.

“Este juicio será bastante técnico por lo que aportaremos un ingeniero civil belga, dos funcionarios del Lanamme, así como al economista y quien fue el Gerente de Proyecto de la concesión, Stephan Brunner, este último para comprobar los fallos en el cálculo de tarifas”, manifestó Gamboa.

👉Petición de los demandantes:
Ante esta serie de irregularidades solicitan al Tribunal Contencioso Administrativo, la imposición de las multas por los incumplimientos del concesionario en la construcción de las obras y mantenimiento.

Además, ante los graves incumplimientos, piden que los jueces valoren si amerita resolver (eliminar) la concesión. Adicionalmente si no se puede resolver la concesión, que se valore la nulidad de: los balances económicos (actualmente tres), adendas del contrato (actualmente cuatro) y el cartel de licitación.

Fuente: El Guardián.

Foto : AMPrensa


Guayabo, la milenaria maravilla de ingeniería indígena de Costa Rica.

Guayabo, la milenaria maravilla de ingeniería indígena de Costa Rica.

• El Monumento Nacional Guayabo, que se ubica en #Turrialba y es considerado una muestra del más alto grado de desarrollo sociocultural alcanzado por las sociedades prehispánicas.

• Posee declaratoria de Patrimonio Histórico Arquitectónico.

Caminar alrededor del Monumento Nacional Guayabo invita a retroceder más de 3.000 años hasta un mundo en el que los indígenas de Costa Rica desarrollaron habilidades extraordinarias para construir una ciudad y un acueducto hecho de piedra que aún hoy funciona.

Esta antigua ciudad en Turrialba, unos 80 kilómetros al este de San José, no es inmensa como las que construyeron otras culturas indígenas americanas, pero tiene ciertas características de una importancia mundial que la ponen a la altura del Machu Picchu, en Perú.

En 2009 la Asociación Americana de Ingenieros Civiles designó a Guayabo como "Patrimonio Mundial de la Ingeniería", un honor que solo tenía el Machu Picchu, en cuanto a ciudades indígenas se refiere.

La designación responde al sistema de acueductos del sitio, que en su mayoría aún funciona y que capta agua de dos nacientes en la montaña.

La construcción hidráulica contiene dos sistemas, uno de captación y distribución del recurso hídrico y otro de manejo del agua de las lluvias que sirve para proteger el conjunto de la estructura y evitar inundaciones o desbordes.

La mayoría de la construcción sigue funcionando perfectamente, excepto la parte del manejo del agua de las lluvias, que ha sido deteriorada por la naturaleza y el tiempo.

El arqueólogo y administrador del Monumento Nacional Guayabo, Rodolfo Tenorio, aseguró a al medio Efe “que se necesita mucha inversión para excavar toda la ciudad y devolver así el funcionamiento completo del sistema para el manejo del agua de lluvia.

"El gran problema es que todo el sitio es un sistema hídrico que funcionaba completamente y al haber partes sin excavar no funciona bien. Hay que excavar nuevos sectores que permitan que el agua drene como antes", declaró el arqueólogo.

En años recientes las autoridades han invertido en la restauración de las partes del sitio que están al descubierto y que se habían visto dañadas por la erosión, la lluvia, hundimientos y la fragmentación de piedras.

Los investigadores creen que el sitio comprende cerca de 20 hectáreas, de las cuales solo cuatro han sido excavadas, incluida una hermosa calzada de piedra que sirve como entrada a la antigua ciudad.

En el lugar hay 43 montículos de base de piedra y que hace cientos de años eran las casas de los indígenas, las cuales estaban cubiertas por un techo de forma cónica.

También hay dos calzadas y dos plazas, todas las estructuras conectadas entre sí, así como tumbas.

Los investigadores han establecido que el sitio fue habitado por los indígenas de la etnia cabécar desde el año 1000 a.C hasta el 1400 d.C cuando la población desapareció misteriosamente, por causas no determinadas, si bien existe una hipótesis por la que se inclinan los arqueólogos.

"La hipótesis es que hubo una explosión demográfica y llegó un momento en que los terrenos no daban suficiente comida, lo que provocó conflictos sociales, hambre y guerras entre poblaciones", comentó el arqueólogo Rodolfo Tenorio.

El experto dijo que posiblemente "mucha gente murió aquí y otros muchos dejaron el sitio y se fueron a otras partes".

En la actualidad, el sitio es visitado por 30.000 turistas al año, el 80 % de ellos costarricenses, quienes aprenden sobre la cosmovisión y las habilidades de los indígenas que habitaron el lugar.

Guayabo, el asentamiento más antiguo descubierto en Costa Rica, se ubica en un área de conservación de 233 hectáreas de gran riqueza natural que enfrenta otros problemas como los cazadores.

El gobierno de Costa Rica declaró a Guayabo "Monumento Nacional"en 1973, fecha para la cual habían transcurrido cerca de cien años de saqueos de tumbas, jade, artesanías y oro por parte de las hacendados que descubrieron el lugar y a quienes pertenecían los terrenos.

En la zona se han encontrado 65 petroglifos cuyo significado no ha sido descifrado, entre ellos, un grabado que representa a un jaguar con un lagarto, animales sagrados de las culturas precolombinas del país.

Fuente: EFE y MCJ


Foto: Harold Rivas.

domingo, 12 de enero de 2020

#𝘿𝙚𝙥𝙤𝙧𝙩𝙚𝙨 Un 12 de enero de 1941, el Club Sport Cartaginés ganó su último campeonato de fútbol de primera división.🏆⚽️💙

#𝘿𝙚𝙥𝙤𝙧𝙩𝙚𝙨

Un 12 de enero de 1941, el Club Sport Cartaginés ganó su último campeonato de fútbol de primera división.🏆⚽️💙

• Cartaginés jugó con 10, doblegó a Herediano, le invalidaron dos goles y fue campeón una tarde de Domingo hace 79 años.

• Cartaginés, que viste los colores azul y blanco, ha tenido en diferentes épocas a algunos de los mejores futbolistas del área y cuenta con una de las principales (y más estoicas) hinchadas.

• De hecho, generaciones de aficionados cartagineses han crecido, y algunas de ellas han muerto, sin ver a su equipo campeón.

A pesar de ser uno de los equipos con mayor historia del área de Concacaf (Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe), la última vez que el Cartaginés ganó un campeonato de Costa Rica fue en el torneo de 1940.

La historia de este partido inicia, eso sí, el 1 de diciembre de 1940, cuando empataron 3 a 3; pero un pleito entre jugadores de ambos bandos, generó que el árbitro Tenorio lo diera por terminado antes del tiempo reglamentario, razón por la que se ordenó su repetición el 12 de enero de 1941, inicialmente en horario matutino; pero la Federación Nacional, a cargo de Manuel Rodríguez, lo varió días antes para las 3 de la tarde, a petición de los clubes.

Aproximadamente 8 mil aficionados colmaron las gradas del Estadio Nacional en La Sabana y otros se apostaron a un lado de la cancha. En el palco se encontraban el Presidente de la República, Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, quien llegó a caballo.

El CSC saltó al engramado con Manuel Cantillo; Enrique Madriz y Napoleón “Polón” Aguilar; Carlos Chinchilla, Humberto Cisneros y Jorge Calvo; José “Cuco” Marín, Marcos Madriz, José Rafael “Fello” Meza, Hernán Cabalceta y Alfonso Arnáez. Entrenador: Coronel Raúl Pacheco.

Los siete goles ⚽️⚽️⚽️⚽️⚽️⚽️⚽️

La paridad se rompió al minuto 20 con un cabezazo de Dulio Dobles, 1-0 arriba Herediano. No se habían recuperado los cartagineses del tanto cuando llegó el 2-0 de “Ñeco” Varela, quien aprovechó un rebote de Cantillo para marcar al 22’.

Al minuto 35, Chinchilla del Cartaginés sacó centro y Hernán Cabalceta de cabeza descontó para los brumosos, 2-1. No obstante, el juego de los florenses les volvió a dar frutos con “Manolo” Zamora al 43’, quien marcó, con buen cabezazo el 3 a 1. Así acabó el primer tiempo.

Coronel Raúl Pacheco
El Coronel Raúl Pacheco, Capitán General (Entrenador) del Cartaginés en el título de 1940.
Reacción brumosa

En el complemento y con el marcador en contra, Cartaginés sacó fuerzas para lograr la hombrada, a pesar de que se quedó con 10 hombres tras la lesión de Enrique “Quique” Madriz al 59’. Cabalceta le sirvió un pase a “Fello” Meza y éste no dejó ir la opción para el 3 a 2, sobre los 65 minutos.

El partido era de gran espectáculo, con dos equipos volcados al frente. “Fello” Meza al 75’ emparejó los cartones, tras asistencia del joven Marcos Madriz, 3 a 3 y el delirio de la afición blanquiazul. Varios entraron al campo a felicitar a sus muchachos.

El mejor juego del equipo de la Vieja Metrópoli le deparó el sorprendente 3 a 4, anotado por Hernán Cabalceta al minuto 78.

Incluso, al Cartaginés se le anularon dos goles, uno a Marcos Madriz y otro a Chinchilla por estar en supuesto fuera de lugar.

Al ser casi las 5 de la tarde, el juez Julio Güell dio el silbatazo final y el Cartaginés se proclamó Campeón Nacional de 1940, al alcanzar 13 puntos y dejar al Orión FC con 12, Herediano 11, Sociedad Gimnástica Española 10, La Libertad 9 y Alajuelense 5.

Después, todo fue celebración en la antigua capital del país, que sigue anhelando, con fe inquebrantable y una fidelidad envidiable de su afición, levantar la cuarta copa nacional.

Fuente: BBC, historias del fútbol tico