Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

sábado, 26 de octubre de 2019

Ministra y diputada denuncian que reforma a ley de huelgas “pone en riesgo los derechos de las mujeres”.

#𝙉𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨

Ministra y diputada denuncian que reforma a ley de huelgas  “pone en riesgo los derechos de las mujeres”.

• Patricia Mora y la turrialbeña Paola Valladares, afirman que la moción que elimina el pago del salario durante la huelga cercena la posibilidad de las mujeres a defender sus derechos.

“El día en que Marta, una trabajadora de una yuquera, no llegue a trabajar es un día en que los hijos de ella y los miembros de su casa no comerán. Aunque haya decidido participar en una huelga porque le violentan sus derechos laborales, Marta sencillamente estará imposibilitada de hacerlo, incluso si la manifestación termina siendo declarada legal y con derecho; no lo hará porque no puede llegar a su casa en la noche sin su salario”. 

Con esta historia, Patricia Mora, ministra del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) denuncia las repercusiones que las mujeres trabajadoras del sector privado rural tendrían con la reforma que busca eliminar el pago del salario desde el primer día a los trabajadores que se ausenten por motivos de huelga, la cual fue aprobada en primer debate este martes.

La moción que permite la suspensión del contrato laboral fue propuesta por el diputado de la Unidad Social Cristiana (PUSC), Pedro Muñoz, y fue una de las cinco mociones de reiteración aprobada el martes en el Plenario al texto original del expediente 21.049 que busca brindar seguridad jurídica a las huelgas en el país.

Para Patricia Mora, la aprobación de la moción de Muñoz significa un retroceso histórico en la garantías sociales de derecho e incluso la señala como una contradicción ideológica del PUSC.

“Se aprueba una moción que curiosamente es presentada por un miembro del partido político que enarbola la figura del doctor Calderón Guardia, quien junto con Manuel Mora y Monseñor Sanabria son los artífices de aquella gran reforma social de los años 40, en donde se consiguió precisamente el derecho a la huelga” añadió Mora.

La ministra de la Condición de la Mujer  añadió que la reforma presentada por Pedro Muñoz no quiere regular la huelga y, por el contrario, busca casi PROHIBIR en cualquier condición que las trabajadoras puedan ejercer de forma libre su derecho a manifestarse. 

A esa denuncia se une el reclamo de Paola Valladares, diputada turrialbeña del OLN, quien además fue uno de los votos en contra de la moción socialcristiana y del proyecto en general, cuyo autor principal es el legislador verdiblanco, Carlos Ricardo Benavides.

Según Valladares, la iniciativa de ley incluye apartados que estarían limitando las posibilidades para que las trabajadoras puedan ejercer su derecho a huelga a través de medidas represivas.  

“No hay duda en que las  mujeres sí tendrían mayor implicaciones con la aprobación por ejemplo, del rebajo salarial a partir del primer día de huelga. Muchas de ellas son sustento de hogar, por lo que no van a poder o van considerar imprudente ir a una huelga sabiendo que no van a recibir su pago para que sus hijos puedan comer” afirmó Valladares.

La legisladora expresó, además, su preocupación por la moción de reiteración 23 que establece que las huelgas contra políticas públicas serían válidas por hasta 48 horas y solo por una única vez para el mismo tema.

“Si el día de mañana, por ejemplo, hay una política pública que busca que las mujeres se nos reduzca o no tengamos nuestra licencia por maternidad, ¿cómo nos vamos a manifestar? Si no tenemos posibilidad de o si solo tenemos 48 horas para realizarlo” añadió la verdiblanca.

Ruralidad y género
El principal foco común de la denuncia tanto de la ministra Mora como el de la diputada Valladares es el debilitamiento en el movimiento de huelga de las mujeres trabajadoras del sector privado y de las zonas vulnerables del país, a raíz de la moción que busca restringir el salario de quienes participen de estos movimientos.

Según Mora, la primera gran desigualdad que viven las mujeres es la brecha salarial que existe en comparación con los hombres, así como la dificultad que  tienen para reinsertarse en el mercado laboral, que en su mayoría es informal como en el caso de las trabajadoras de plataformas.

Los datos del último informe del Estado de la Nación evidencian que el desempleo de las mujeres en el país es un 50% superior al de los hombres, a esto se suma que las mujeres dedican más del doble de su tiempo al trabajo doméstico no remunerado.

La ministra del INAMU añade que, además, las mujeres deben acarrear con el peso del irrespeto en sus jornadas laborales y el pago de salarios mínimos y que también sufren de acoso sexual.

“Es tomando en cuenta estos factores cuando se entiende que este tipo de medidas van a venir a invisibilizar aún más estas problemáticas que sufren todas las mujeres  ahora también van a poner también en riesgo sus salarios y el sustento de sus familias” concluyó.

En la actualidad, según datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo, el 49% de la población femenina forma parte del sector laboral informal del país en comparación con el 44,2% de la población ocupada masculina. De esa forma, la población ocupada con un empleo informal fue cerca de 1 millón de personas, de las cuales 593 mil eran hombres y 419 mil mujeres.

Para la diputada Paola Valladares, en caso de pasar la propuesta de ley 21.049 las huelgas en este sector informal se verían disminuidas. 

“No dudo que también se vayan a reducir las huelgas en los sectores piñeros, bananeros, entre las empleadas domésticas o las mujeres que laboran en las nuevas plataformas de transporte y no porque se disminuyan los abusos contra las trabajadoras sino por el peso de los reformas” reiteró.


Fuente y foto: Semanario Universidad.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Fuego afectó únicamente techo de antigua Botica Central en #Cartago

#𝙉𝘾𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖
#𝙋𝙖𝙩𝙧𝙞𝙢𝙤𝙣𝙞𝙤

Fuego afectó únicamente techo de antigua Botica Central en #Cartago

• Edificación aún conserva los valores histórico-arquitectónicos por los que fue declarada.

• Botica Central fue declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico en 2002.

•Organización propietaria pronto iniciará restauración con asesoría del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

El pasado lunes 21 de octubre los costarricenses despertaron con la mala noticia de que un tradicional edificio, declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico, estaba siendo afectado por el fuego, mientras los bomberos atendían la emergencia que paralizó el centro de #Cartago.

Las llamas que salían del techo amenazaban con dejar a la antigua metrópoli sin una de las valiosas construcciones que fueron levantadas poco después del terremoto de 1910. Este evento histórico derribó la mayoría de edificios de bahareque y adobes, #Cartago no volvió a ser la misma, pues la reconstrucción de la ciudad siguió los lineamientos de un Reglamento de Construcciones.

El nuevo reglamento impuso edificaciones más resistentes, algunas de las cuales perduran hasta nuestros días. Tal es el caso de la antigua Botica Central, hecha principalmente con mampostería de ladrillo, aunque tiene algunas paredes de bahareque.

Gracias a la rápida acción de los bomberos, cuya estación está a menos de un kilómetro del lugar, las llamas no consumieron el edificio patrimonial y solo resultó afectada su cubierta o techo. Así lo corroboró Verónica Solórzano, arquitecta del Centro de Patrimonio Cultural, en una inspección realizada este martes 22 de octubre.

“Se puede decir de manera preliminar que, fuera de la cubierta y cielos, no existe afectación relevante al resto de la estructura que compone el edificio. Es decir, tanto las paredes, predominantemente de ladrillo y bahareque, así como ventanas y puertas, no fueron significativamente afectadas. En cuanto a los pisos, no se encontró daño atribuible al incendio”, mencionó Solórzano en su informe.

En la inspección, la arquitecta encontró que en el sector norte del edificio hubo una afectación importante a nivel de cubierta y cielos. Esto se logró corroborar tanto por el estado de la lámina de hierro galvanizado que la cubre, así como por el estado de los cielos de algunos de los locales comerciales que se localizan en esa parte.

“El daño mayor se concentra en los locales de la esquina noroeste del edificio. En esta zona, además de la cubierta y su estructura, los cielos en tablilla de madera fueron consumidos en su totalidad y quedaron carbonizados. El domo que cubre el patio central, también presenta deterioro principalmente en este mismo sector”, apuntó.

“A pesar de la situación presentada, luego de valorar la condición actual del inmueble, se considera que el edificio aún conserva los valores histórico-arquitectónicos por los cuales fue declarado”, concluyó la arquitecta del Centro de Patrimonio.
#𝙎𝙤𝙢𝙤𝙨𝙉𝙤𝙩𝙞𝙘𝙞𝙖𝙨𝘾𝙖𝙧𝙩𝙖𝙜𝙤

Edificio histórico y querido por los cartagineses. En el edificio esquinero, actual centro comercial, funcionó desde finales del siglo XIX la Botica Central y el consultorio médico del doctor Maximiliano Peralta, insigne cartaginés en cuyo honor se bautizó el hospital de la ciudad. Él junto con su hermana Laura, donaron la propiedad a la Hermandad de la Caridad de Cartago.

“Es una construcción típica de las posteriores al terremoto de 1910, allí se ubica la Farmacia Central. En una edificación anterior, destruida por este terremoto, funcionó la botica del doctor Max Peralta, entonces, mantiene un importante valor de uso como farmacia, por lo que es muy querida por los cartagineses. Por otra parte, tiene decoraciones florales inspiradas en el estilo Art Nouveau, en boga a principios del siglo XX, con características del estilo Ecléctico”, mencionó Diego Meléndez, director del Centro de Patrimonio Cultural.

Si bien el edificio es antiguo, más antigua es su trayectoria de uso como botica. “De acuerdo con la información recopilada, el establecimiento farmacéutico más antiguo de Cartago se fundó en 1850, esta era la botica Guzmán, al año siguiente el Dr. Jorge Guier fundó la Botica Guier. La tercera y única de las más antiguas que aún existe es la Botica Central”, apuntó Sonia Gómez, historiadora del Centro de Patrimonio Cultural.

Según la historiadora, aunque no se tiene conocimiento de la fecha o año en que Gerardo Coma fundó la Botica Central, en 1896, cuando regresó al país el Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, quien había estudiado en los Estados Unidos, le dio una nueva orientación y
empuje al formar una sociedad con Salvador Oreamuno y José María Peralta.

“Esta sociedad procuró que los precios y la calidad de los medicamentos de la Botica Central fueran favorables para las personas de escasos recursos económicos, lo que la hizo la favorita durante muchos años”, apuntó.

Además del doctor Peralta, la botica tuvo otros propietarios como la recordada Consuelo Messeguer, quien, no siendo farmacéutica, gozó de la confianza de los clientes durante tres décadas, de 1962 a 1992. Luego le sucedió su hija Luisa Garzona Messeguer.

Pronta restauración. El edificio patrimonial cuenta en la actualidad con un uso y vocación totalmente comercial y una ocupación del cien por ciento. Su propietaria, la Hermandad de la Caridad, piensa rehabilitarlo lo antes posible.

“Desde el punto de vista patrimonial y respecto a una futura intervención, existe la documentación gráfica e histórica del edificio que le permitirá retornar a su apariencia original, lógicamente contando en todo momento con la asesoría del Centro de Patrimonio”, manifestó Solórzano.

De acuerdo con las estimaciones del presidente de la Hermandad de la Caridad, Marco Numa, se espera que para diciembre próximo el edificio ya esté restaurado.

“De hecho, la actividad comercial, menos en el restaurante y la botica, se retoma mañana jueves. Los ingenieros ya hicieron la valoración para una nueva instalación eléctrica. De aquí al lunes presentaremos los planos para solicitar los permisos del Centro de Patrimonio y comenzar con la licitación de las obras que incluyen cielos, cerchas, el techo y el domo nuevo, además de pintura”, informó. Esta instancia asumirá el costo de la intervención.

“Nos alegra mucho que el propietario invierta en ponerlo nuevamente en uso. Por supuesto que desde el Centro de Patrimonio estamos en la mejor disposición de asesorar y acompañar esta intervención para que mantenga las características que le dieron su valor como patrimonio histórico-arquitectónico”, expresó Diego Meléndez, director del Centro de Patrimonio Cultural.

El edificio conocido como Botica Central fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico en 2002, mediante el decreto Nº 30570-C. En 2009 recibió una restauración por parte de la organización propietaria y desde ese momento se convirtió en un pequeño centro comercial donde los cartagineses acuden por consejos de salud y medicamentos, tal como lo han hecho en ese mismo lugar por más de un siglo.

ilitada por l histori


martes, 22 de octubre de 2019

Lumaca: terminal con largas filas a las 6:57 am de hoy

#𝙀𝙡𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨𝙈𝙪𝙣𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙡𝙚𝙨2020

“Lumaca  es la tortura por antonomasia, es la falta de control, es la “incompetencia”, es una de las muestras fehacientes del subdesarrollo de Cartago.”

🎥Pese a constantes denuncias contra esta empresa de buses, las sanciones no llegan y  hoy de nuevo usuarios debieron hacer largas filas por una hora en la terminal en #Cartago. 6:57 am.

En el 2013, La Federación Nacional de Protección al Usuario de los Servicios Públicos denunció que hay incompetencia y corrupción en el Consejo de Transporte Público CTP y donde hay quejas graves “engavetadas” de muchas empresa de autobuses

Es evidente que los empresarios de buses que brindan un pésimo servicio cómo es el caso de Autotransportes Lumaca S.A., atentan contra el desarrollo económico, desarrollo y la prosperidad de los habitantes brumosos.

Dichos empresarios están jugando con la PAZ SOCIAL al negarse reiteradamente a mejorar el servicio de TRANSPORTE PÚBLICO que OFRECEN y pedir aumentos de tarifas de manera injustifica: unidades VISIBLEMENTE deterioradas, largas filas por falta de unidades, buses que contaminan y se “varan” a cada rato; oficinas de servicio al clientes sin funcionar y por tanto sin resolver quejas válidas de usuarios, incumplimiento de paradas, etc etc.

Cualquiera esperaría que las autoridades locales y nacionales  de regular y supervisar a las empresas de buses (en especial a Lumaca dada la mala fama que tiene y que traspasa los límites de nuestra provincia), actúen responsablemente para mejorar desde sus cargos públicos, la calidad de vida de nuestros ciudadanos. No se puede seguir afectando la salud mental, física ni el bolsillo y sobre todo la Paz Social, con sus malas actuaciones porque esto puede traer consecuencias dolorosas, como hemos visto en otros países. Tampoco se puede seguir siendo indiferentes ante tanta 

La paz social se debilita si se arrebatan los derechos propios de las personas, suprime todos los derechos inherentes que se le atribuyen como seres humanos. La paz social se sostiene en un Estado de Derecho, que respeta la dignidad de la persona.

El estallido social en el hermano país de Chile 🇨🇱, debería servir para poner las barbas en remojo al Gobierno y a Lumaca. El Gobierno ignoró por años las demandas de una sociedad que dice sentirse abusada donde ha crecido la  "desigualdad". .

A ustedes señores de Aresep
, del Consejo De Transporte Publico - Mopt-CTP y empresarios autobuseros y a nosotros desde esta trinchera de DENUNCIA en que se ha convertido NoticiasCartago, nos concierne de una manera u otra, directa o indirectamente que posibilitemos que el servicio de transporte público constituya una solución que facilite y mejore la vida en sociedad de los que habitamos #Cartago y nuestro país.

La ciudadanía, cada vez asume un papel de control y exige responsabilidad y compromiso para mejorar el servicio de transporte público de pasajeros y que se mantenga en los niveles óptimos que fue concesionado con las correspondientes inversiones que deben realizar las empresas cada vez que a ciegas se les da un aumento inmerecido en sus tarifas

Instamos a la Ciudadanía a enviar quejas contra servicio de Lumaca con # de cédula, fotos, nombre completo de quién denuncia a los siguientes Correos:

concesionesypermisos@ctp.go.cr
contraloria@ctp.go.cr
inspeccionycontrol@ctp.go.cr
usuario@aresep.go.cr
servicioalcliente@lumaca.cr

Cifra de desempleados en el centro del país creció 60% en último año en el Valle central.Hola

#𝘼𝙣𝙖́𝙡𝙞𝙨𝙞𝙨𝘼𝙘𝙩𝙪𝙖𝙡𝙞𝙙𝙖𝙙

Cifra de desempleados en el centro del país creció 60% en último año en el Valle central.

•Casi 1.000 puestos se han perdido en nuestra provincia con cierre de Bancrédito y despidos de VICESA.

• #Cartago sufre también consecuencias de entrada en vigencia de Plan Fiscal.

• Costa Rica registra su mayor desempleo de la década: 12% (Fuente INEC).

La Encuesta Continua de Empleo para el I Trimestre 2019, del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), señaló que 276 mil personas en Costa Rica buscaron empleo y no lo encontraron.

La crisis económica ha condicionado el Estado de bienestar. Los elevados niveles de desempleo, la pobreza, la exclusión social y las políticas nacionales ponen en dificultades el Estado de bienestar como construcción política, social y económica que ha contribuido al desarrollo y generado oportunidades.

Una de las más severas expresiones de esta situación es el desempleo estructural, para cuya erradicación las medidas fiscales y las de “fomento del empleo” han mostrado su ineficacia por parte del Gobierno.

Además, la problemática del despido y del mercado del nuevo trabajo dual NO puede quedar simplificada en el beneficio empresarial, sin reparar en la afectación de los derechos de los trabajadores ni en el impacto social del desempleo.

En nuestra provincia brumosa, desde el despido masivo de humildes trabajadores de una institución emblemática como lo fue Bancrédito, se suman los despidos realizados el día de ayer por VICESA, lo que agrava la crisis social y económica a nivel local.

Nuestro medio lo advirtió desde antes del cierre de Bacrédito: el despido de cientos de familias que se vieron afectadas por dudosos y millonarios créditos otorgados de juntas directivas negligente de dicho Banco, beneficiaron a grandes políticos y empresarios, pero dejaron una sombra de desempleo de más de 700 trabajadores, quienes en su mayoría eran de Cartago.

Estos trabajadores eran parte de esa cadena que movían y contribuían con la economía local desde la compra de comidas, pagos de servicios públicos, compras en pulperías, supermercados, ferias del agricultor, pagos de escolaridades y ayudas con patronatos escolares, cambio de aceite y gasolina de vehículo, salas de belleza y barberías, pagos de dentista, doctores , hasta compras de revistas por catálogos, entre otros. Ese efecto dominó del cese laboral, generó una contracción en la economía de la región brumosa.

Nunca se dio por parte del Gobierno una alternativa económica de la mano de instrumentos sociales que permitieran superar los profundos desequilibrios qué generaría un cierre repentino de un Banco qué además contribuía además con instituciones sociales. Y cómo si no fuera suficiente la falta de soluciones de acompañamiento , a los más de 700 empleados despedidos de Bancrèdito, estos debieron lidiar con meses de espera para que el Fondo de Capitalización, un fondo aportado por ellos mismos, les fuera devuelto cómo señalaba la Ley. Mientras su gerentes y subgerentes nombrados por la élite política, devengaban MILLONARIOS SALARIOS de cerca de 10 millones mensuales.

En este escenario, pese a las quejas y dudas de muchos sectores, una de las primeras medidas del presidente costarricense Carlos Alvarado Quesada, fue la de promover una reforma tributaria (Plan Fiscal) dirigida a reducir el gasto público a partir del aumento de la carga fiscal y de un recorte de los sueldos y los complementos salariales de quienes trabajan en el Estado, amputando un histórico beneficio de los trabajadores de la administración pública. Mismo plan otorgaba beneficios tributarios a grandes empresarios y políticos.

Sin embargo, luego de la  aprobación del Plan Fiscal, en diciembre de 2018, el desempleo siguió aumentando y llegó a un 12%, la cifra más alta de los últimos diez años, lo que profundizó el sentimiento de rechazo de la gestión presidencial entre la población costarricense, ante la falta de propuestas que mitiguen la crisis social que viven los cartagineses y los costarricenses.

Para sumar a todo esto, cómo si
no fuera suficiente, el día de ayer la empresa Vidriera Centroamericana S.A. (VICESA), cuya fábrica se encuentra en Loyola de San Nicolás de #Cartago, despidió a 254 empleados debido al paro de su horno, por los altos costos de operación y la desaceleración de la economía. La mayoría de estos despido, lamentablemente fueron para trabajadores de la provincia.

Mientras, seguimos en espera de las propuestas de un Plan Nacional que genere la reactivación económica esperada.

Mario Castillo-Diputado
Laura Guido Pérez
Paola Valladares Diputada 2018 - 2022
Xiomara Rodríguez - Diputada
Diputada Patricia Villegas Alvarez

Producciones cinematográficas de 20 países conforman XIII Muestra de Cine Latinoamericano que se proyectará en Terramall.📹🎞

• Funciones GRATUITAS se ofrecerán desde el 24 de octubre en Cinépolis Terramall.

• Programa incluye 20 películas de las cuales 15 son estrenos nacionales.

Un total de 20 películas, de las cuales 15 corresponden a estrenos nacionales, conforman la programación de la XIII Muestra de Cine Latinoamericano, cuyas funciones gratuitas se ofrecerán del 24 de octubre al 16 de noviembre en  Cinépolis Terramall y Cinépolis Heredia.

La Muestra de Cine es un esfuerzo del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica al cuál le recortaron ₡100 millones de cólones, provocando una seria crisis para la producción nacional.

Producciones cinematográficas de Costa Rica, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, integran la muestra, que posterior a su proyección en Cinepolis, podrán observarse nuevamente del 2 al 29 de noviembre, en la sala Gómez Miralles del Centro de Cine.

“Esta muestra agrupa una colección de obras muy atractivas, representativas, únicas y especiales que constituyen un magnífico conocimiento de nuevas realidades sociales, políticas y culturales de nuestra maravillosa región latinoamericana”, afirmó Arturo Valencia director del Instituto México.

Por su parte, Ana Xóchitl Alarcón, directora del Centro de Cine, afirmó que “el cine latinoamericano en los últimos años, ha mostrado un vigoroso crecimiento y visibilidad, siendo parte de los principales festivales internacionales, capturando la mirada y beneplácito de la academia norteamericana que se materializa con los premios Oscar para cineastas de la región, como el caso de los mexicanos y chilenos”.

✳️Las entradas para las funciones en Cinepolis Terramall y Cinepolis Heredia, son GRATUITAS, los interesados deben apersonarse según el horario de las proyecciones. Cinepolis Terramall se ubica en el Centro Comercial Terramall, en San Diego de La Unión, #Cartago y  Cinepolis Heredia se encuentra en el Centro Comercial Paseo de las Flores.


viernes, 18 de octubre de 2019



#𝙉𝘾𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖
Mundo de la cultura en alerta por recorte en presupuesto.

*Recorte afecta de forma general el funcionamiento de la institución.

* La cultura contribuye de manera positiva y eficaz a través de estrategias y acciones que contemplan el desarrollo social y económico inclusivo, a la sostenibilidad medioambiental, la convivencia, la cohesión social, la paz y la seguridad" Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)( compromiso adoptado por 193 países - entre ellos Costa Rica- la reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas de 2015)
*Festival de Cine, Festival Nacional de las Artes y otros festivales regionales se verán impactados.

* Diferentes voces de este gremio señalan que "el cine no es solamente un generador de empleo, es parte de la cultura, el arte y la identidad de un país".

El recorte considerado en la partida del Presupuesto 2020 sería de unos 255 millones de colones y afectaría directamente al Sector audiovisual, el más afectado del @Ministerio de Cultura (MCJ).
Esto ocurrió en la Comisión de Asuntos Hacendario el pasado miércoles, cuando 6 diputados del PLN, PUSC y uno independiente, votaron una moción que pretendía un recorte de 255 millones de colones al presupuesto del Ministro de Cultura, afectando sensiblemente los programas de dicho Ministerio para el próximo año.

Pero sin duda el sector audiovisual es el que más se  verá impactado con el recorte de ¢100 millones de colones, debido a que afectará directamente a los programas tales como “El Fauno”, Ibermedia y Festival Internacional de Cine, estímulo creativo a la producción audiovisual y cinematográfica nacional.

Para dimensionar lo que ocurre con estos recortes,  un ejemplo específico, como  la película “Ceniza Negra”, producida en Puerto Viejo de Limón, solo esta generó un impacto de $300 mil dólares de fondos gestionados por el Centro de Cine para el fomento audiovisual en el rodaje, de esos, al menos la mitad en inversión directa en el Caribe Sur.

La participación en el programa Ibermedia ha permitido duplicar la inversión en más de un millón de dólares, apoyando más de 60 películas, que han activado encadenamientos productivos con la contratación de servicios especializados y provenientes de las más diversas profesiones y oficios.

El Festival Internacional de Cine genera encuentros que derivan en coproducciones y negocios que dinamizan al sector, además tiene espacios de formación que aumentan las capacidades de las personas trabajadoras y creadoras del sector cinematográfico y audiovisual.

En suma, el recorte presupuestario compromete aún más el margen de acción del MCJ y los encadenamientos relacionados con el capital humano, económico y de conocimiento, que gira en torno a estas ACTIVIDADES.
Video: Prensa MCJ.

jueves, 17 de octubre de 2019

Falleció Alicia Alonso, bailarina más universal de Cuba.🇨🇺

#𝙄𝙣𝙩𝙚𝙧𝙣𝙖𝙘𝙞𝙤𝙣𝙖𝙡𝙚𝙨



Falleció Alicia Alonso, bailarina más universal de Cuba.🇨🇺 

• La escuela cubana de ballet fundada por Alicia, Fernando y Alberto Alonso es  ÚNICA en el continente americano y una de las seis reconocidas en el mundo. 

La bailarina cubana más reconocida a nivel mundial, Alicia Alonso, falleció hoy a los 98 años de edad, informó el Ballet Nacional de Cuba (BNC).

La legendaria artista participó en la fundación del American Ballet Theatre en Estados Unidos y del BNC, en la primera mitad del siglo XX.

Cualidades y decisiones tejieron leyendas sobre Alonso, algunas asociadas a su virtuosismo técnico e interpretativo dentro de obras clásicas, otras a la decisión de seguir bailando pese a la progresiva pérdida de visión y la voluntad de mantenerse activa en escena hasta muy avanzada edad.

La prima ballerina assoluta cubana dirigía el BNC, los Festivales Internacionales de Ballet de La Habana y montaba coreografías. 

El arte puede contribuir al entendimiento y al diálogo entre los pueblos pues muestra algunas de las más altas y puras coincidencias entre todos los seres humanos, declaró una vez a Prensa Latina. 

La escuela cubana de ballet fundada por Alicia, Fernando y Alberto Alonso es única en el continente americano y una de las seis reconocidas en el mundo. 

El BNC creado por ellos tres, en 1948, fue distinguido por el gobierno cubano el pasado año como Patrimonio Cultural de la Nación.

De la trilogía Alonso, Alicia sirvió de modelo al maestro Fernando cuando este escribía las bases metodológicas de la escuela cubana y protagonizó gran parte de las coreografías de Alberto, el primer gran defensor de la identidad nacional desde el campo coreográfico.

La gran bailarina recibió el Premio Nacional de Danza en Cuba; la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en España; y el Premio ALBA de las Artes, un lauro solo concedido a personalidades reconocidas del continente. 

En el año 2000, el Consejo de Estado de la República de Cuba otorgó a Alonso la máxima condecoración de la isla, la Orden José Martí y, en 2015, la misma entidad dispuso sumar a la denominación del Gran Teatro de La Habana el nombre de Alicia Alonso. 

Justo al interior de ese coliseo, una estatua de bronce de la artista en plenitud, cuando bailaba su clásico favorito, Giselle, atrae la mirada de los visitantes.

En 2003, el entonces presidente de Francia, Jacques Chirac, le confirió el grado de Oficial de la Legión de Honor y, en 2017, fue investida como Embajadora de Buena Voluntad de la Unesco. 

Además, dicha organización creó en 2018 oficialmente la Cátedra Iberoamericana de Danza Alicia Alonso, adscrita a la Universidad Rey Juan Carlos, de España, en Madrid.

Desde enero de 2019, compartía la dirección artística del BNC con una de sus discípulas, la primera bailarina Viengsay Valdés. De esta manera, la escuela que Alonso contribuyó a crear garantiza su continuidad. 

Muchos más premios adornaban el currículo de la legendaria artista, incluido el de Estrella del Siglo, otorgado por el Instituto Latino de la Música por haber sido una verdadera promotora de la cadencia latina desde la danza clásica.

Sin embargo, ningún galardón es equiparable a su impronta como principal paradigma de bailarina en Cuba, un reconocimiento que presiona, por la alta exigencia, a todas las danzantes del presente.


Fuente: Prensa  latina.

sábado, 12 de octubre de 2019

#12DeOctubre Nada que celebrar: Cómo el genocidio indígena contribuyó al cambio climático.

#12DeOctubre

Nada que celebrar: Cómo el genocidio indígena contribuyó al cambio climático.

Los que niegan del cambio climático provocado por el hombre suelen citar a la llamada “Pequeña Edad de Hielo” como uno de los argumentos para defender la hipótesis del origen natural de los cambios en el clima. La Pequeña Edad de Hielo, como se la denomina para diferenciarla de las grandes glaciaciones, comprende un período entre los años 1350 a 1850 aproximadamente, donde se registró una disminución significativa de la temperatura media global respecto de los cinco siglos anteriores. 

El planeta venía de un período conocido como el “Óptimo Cálido Medieval” y ambos procesos han dado lugar a que los llamados “escépticos” o “negacionistas” deduzcan de allí, entre otros factores, el origen natural del cambio climático actual. El calentamiento que hoy estamos viviendo, aducen, provendría de un nuevo ciclo de mayor actividad solar y no de la actividad humana.

Hasta ahora las hipótesis explicativas de la Pequeña Edad de Hielo apuntaban a una reducción de la actividad solar y un aumento de erupciones volcánicas que habrían provocado nubes de cenizas que limitaban la entrada de la radiación del sol. Sin embargo, hace pocos días fue publicada una investigación del University College de Londresi, que explicaría que también la Pequeña Edad de Hielo fue resultado de la actividad humana. 

Los autores hallaron en su proceso de investigación que fue la “Gran Muerte de los Pueblos Indígenas de las Américas” lo que contribuyó significativamente al enfriamiento del planeta en ese período. Había algunas hipótesis previas de contenido similar, que asociaban la influencia de la peste negra y la consiguiente despoblación de Eurasia con ese fenómeno y los investigadores del College se preguntaron qué influencia pudo haber tenido también la despoblación en América.

La llegada de Cristóbal Colón a las Bahamas en 1492, marca el inicio de uno de los mayores genocidios de la historia. A la muerte por espada, trabuco y tortura, se sumaron las epidemias y enfermedades que causaron la aniquilación de la mayoría de la población indígena y consecuentemente de los que irían a vivir durante el siglo siguiente.

El uso de la tierra por parte de los indígenas se había generalizado antes de la llegada de los europeos, particularmente en México, América Central, Bolivia y los Andes, donde se practicaban terrazas y agricultura de regadío, y en casi toda la Amazonía, donde diversos usos de la tierra precolombina dejaron su huella en la composición de los bosques contemporáneos del Amazonas. Por lo tanto, aquella aniquilación de los pueblos indígenas americanos llevó a una reducción en el uso agrícola de la tierra. Los campos y las áreas en barbecho habrían producido una revegetación que aumentó las reservas de carbono al revertirse a estados anteriores similares. De hecho la reforestación de tierras degradadas es hoy una de las medidas que se están tomando en todo el mundo para revertir el calentamiento global.

La captación de carbono en las tierras abandonadas después de la conquista europea puede haber sido lo suficientemente grande como para reducir el contenido atmosférico de CO2. Los registros del núcleo de hielo en la Antártida de la concentración de CO2 en la atmósfera muestran una disminución anormalmente grande de –7–10 ppm (partes por millón) a partir de la década de 1500. El análisis de los datos recogidos muestra que esta anomalía se debió a un aumento de los sumideros de carbono terrestre. Por lo tanto, la captación de carbono que se cree que se produjo después de la llegada de los españoles a las Américas puede haber reducido los niveles de CO2 en la atmósfera y haber contribuido a la aparición de la Pequeña Edad de Hielo.

La disminución en la concentración atmosférica global de CO2 a fines de los años 1500 y principios de 1600 redujo globalmente las temperaturas del aire en la superficie en 0,15 ° C, y los científicos que se embarcaron en esta investigación querían averiguar si ese cambio de temperatura había sido por causas naturales o fue el resultado de la despoblación a gran escala producida en América.

Según el estudio, 55 millones de indígenas murieron durante los primeros años de la conquista española a partir de 1492. Esto llevó al abandono del cultivo de unas 56 millones de hectáreas de tierra en las cuales hubo una regeneración de la vegetación que absorbió 7,4 GtC (gigatoneladas de carbono) eliminándolas de la atmósfera. Considerando los procesos de retroalimentación, los investigadores concluyen que esto contribuyó entre el 47% y el 67% de la disminución del CO2 atmosférico entre los años 1520 y 1610. Como se dijo antes esta disminución ha sido estimada entre 7 y 10 ppm de CO2 según los registros efectuados en base al núcleo de hielo antártico y se corresponden con un valor de entre 15 y 22 GtC en la atmósfera.

Estos cambios, dice el estudio, muestran que la Gran Muerte de los Pueblos Indígenas de las Américas (como denominan los autores al genocidio) debe ser considerada una parte fundamental para una explicación completa de la disminución anómala en el CO2 atmosférico en ese momento y la disminución resultante en las temperaturas globales del aire en la superficie.

Sin duda, este no es el impacto mayor que tuvo la llegada de los europeos a las Américas, ni es la peor de las consecuencias del devastador período de la conquista. Pero esta investigación nos advierte que las acciones humanas también tuvieron un impacto global sobre el cambio climático mucho antes de la Revolución Industrial. La masacre de los pueblos indígenas americanos tuvo un impacto detectable tanto en el CO2 atmosférico como en las temperaturas globales dos siglos antes que se encendiera la primera bomba de vapor en las minas inglesas.

Fuente: Gerardo Honty es investigador de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social).


📸Foto: Dos imágenes del Mural de la artista cartaginesa Guadalupe Álvarez. Una escena tiene que ver con la Conquista, que representa a muchas mujeres indígenas. Dicho Mural se encuentra en el Museo de #Cartago.

viernes, 11 de octubre de 2019

12𝘿𝙚𝙊𝙘𝙩𝙪𝙗𝙧𝙚 La deuda de España con América es la verdad.

#12𝘿𝙚𝙊𝙘𝙩𝙪𝙗𝙧𝙚

La deuda de España con América es la verdad.


• El 12 de octubre de 1492 inició el genocidio más grande de la historia. Al menos 90 millones de indígenas fueron exterminados.

• La invasión del imperio español dejó a su paso muerte, desolación, el saqueo de los recursos y riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron esclavizados, torturados, despojados de su tierra, de su cultura y evangelizados.

Un gran desfile militar sirve para que España celebre cada 12 de octubre su fiesta nacional y el ideal de una gran comunidad hispana que se extiende desde la Patagonia a Murcia y donde el aniversario de la llegada de Cristóbal Colón a América se conmemora con orgullo.

Lo que en España se conoce como el Día de la Hispanidad, en Costa Ruca se conoce el “ encuebrro de culturas”, en Argentina es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, en Colombia y México el Día de la Raza, en Uruguay el Día de las Américas y en Venezuela el Día de la Resistencia Indígena.

Españoles y latinoamericanos hablamos el mismo idioma, pero lo utilizamos para contar versiones opuestas de nuestra historia común.

Las escuelas españolas enseñan que los conquistadores fueron aventureros que llegaron a América tras grandes odiseas, civilizaron el Nuevo Mundo y sirvieron con honor a sus reyes, que los premiaron con oro y propiedades. Rara vez dejamos que las sombras de aquella gesta, con sus expolios y abusos sobre las poblaciones nativas de todo un continente, estropeen el relato.

Para que el 12 de octubre sea una verdadera celebración de la hispanidad, España debería ofrecer la reparación de la verdad y empezar por recordar también a las víctimas de la Conquista, no solo a sus héroes. Instituciones, universidades y administraciones podrían erradicar el chauvinismo imperante en los estudios sobre la época. Organismos oficiales, medios de comunicación y ciudadanos haríamos bien en deslegitimar a los historiadores, académicos o dirigentes públicos que se niegan incluso a definir como colonialismo la presencia española en América.

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que a finales del siglo XV, al momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas. Un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio.

La Conquista fue un acto de violencia sostenido durante tres siglos que provocó la desaparición de comunidades enteras y tuvo como principal motivación el expolio de las riquezas del continente. El mundo era entonces un lugar donde los fuertes invadían a los débiles —todavía lo hacen, pero menos—, las naciones no dirimían sus diferencias en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y al término genocidio le quedaban cuatro siglos para ser acuñado por Raphael Lemkin. Y, sin embargo, el contexto histórico no debería ser una excusa para ocultar los hechos, sino una oportunidad para aceptarlos sin que suponga transmitir la culpa a las generaciones actuales, que nada tuvieron que ver con ellos.

Aún muchos no están de acuerdo en cómo catalogar a los protagonistas de la Conquista, si como héroes o como vállanos  o en si el 12 de octubre debería llamarse el Día de la Hispanidad o de la Resistencia Indígena. Pero sí podríamos estar de acuerdo en resignificar la jornada. Esto sería posible si España ofrece a sus excolonias una compensación asequible: una mayor honestidad histórica. Solo así la fecha podría ser una verdadera celebración del mundo hispano y de una lengua compartida y los vínculos culturales comunes a ambas orillas del Atlántico.

Las mutilaciones intencionadas de la historia en museos, libros o escuelas no ayudan y tienen el agravio adicional de ser completamente innecesarias.

Fuente: NY Times y TSur.

📸Foto: Dos imágenes del Mural de la artista cartaginesa Guadalupe Álvarez. Una escena tiene que ver con la Conquista, que representa a muchas mujeres indígenas. Dicho Mural se encuentra en el Museo de #Cartago.

sábado, 5 de octubre de 2019

Octubre, mes de posibles Huracanes o ciclones⬆️🌡️🌪️⚡⛈️

#𝙄𝙣𝙛𝙤𝙧𝙢𝙖𝙘𝙞𝙤́𝙣𝙐́𝙩𝙞𝙡
#𝙊𝙘𝙩𝙪𝙗𝙧𝙚𝙈𝙚𝙨𝙙𝙚𝙃𝙪𝙧𝙖𝙘𝙖𝙣𝙚𝙨

Octubre, mes de posibles Huracanes o ciclones.⬆️🌡️🌪️⚡⛈️

*Aproximadamente el 60% de los ciclones tropicales y el 85% de los huracanes más intensos nacen en África.

* Meteorólogos están pendientes de lo que pueda suceder la próxima semana en ambas costas de nuestro país.

*Mantener los Bosques actuales  y crear nuevos, son una de las medidas en la lucha CONTRA el calentamiento global.

* Acciones del ser humano a pequeña y gran escala pueden ayudar reducir efectos de cambio climático.

Septiembre y octubre son meses de huracanes por excelencia. Climatológicamente hablando, más del 90% se producen después del 1 de agosto.

Pero, ¿Qué provoca que haya tantos huracanes? ¿Tiene algo que ver el cambio climático?⁉️

Para poder comprender este fenómeno, es necesario saber cómo se originan los ciclones tropicales.

En el caso de los que se generan en el Atlántico -los conocidos como huracanes- la mayor parte de ellos tienen su punto de partida en uno de los lugares menos imaginables: África. Aproximadamente el 60% de los ciclones tropicales y el 85% de los huracanes más intensos nacen en este continente.

En la región más occidental, frente a las islas de Cabo Verde, comienzan a gestarse muchas de las tormentas que posteriormente darán lugar a estos impresionantes fenómenos meteorológicos. En esta región se une el aire seco y cálido del Sahara con el frío y húmedo del Golfo de Guinea. Esta confluencia de vientos genera las llamadas ondas tropicales, zonas de bajas presiones relativas que se mueven hacia el oeste en los trópicos, creando tormentas.🔄

Sin embargo, para que tormentas como estas se conviertan en huracanes necesitan “alimentarse” y “nutrirse”, algo que consiguen al desplazarse sobre aguas más cálidas que favorecen la evaporación y posterior formación de nubes.

Cuando la zona del Atlántico tropical está más fría de lo normal existen menos huracanes en dicha época. Sin embargo, en el momento en que empiezan a calentarse las aguas se genera el caldo de cultivo perfecto para la gestación de los huracanes⬆️🌡️🌪️⚡⛈️.

Evidentemente no es el único requisito para que puedan desarrollarse, pero sí es uno de los más importantes.

Aunque no existe un consenso sobre si el cambio climático provocará un aumento en el número de huracanes, se espera que los próximos años las temperaturas del agua del mar sigan aumentando y que esto pueda intensificar sus impactos, aunque no su frecuencia, si el ser humano no CAMBIA su hábitos de CONSUMO.

Sobre esto es importante tener clara una diferencia, y es que el calentamiento global es la causa del cambio climático, es decir, el aumento de la temperatura del planeta provocado por las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano, están PROVOCANDO variaciones en el clima que de manera natural no se producirían.

Algunos análisis recientes concluyen que los huracanes de mayor categoría formados en la cuenca Atlántica han aumentado su intensidad en las últimas décadas y no se descarta que en un futuro sus efectos puedan ser más DEVASTADORES.

Por ello, desde NoticiasCartago le estaremos informando de lo que pueda suceder con un disturbio en el Mar Caribe, "cuya ruta sigue siendo imprecisa" , señaló el meteorólogo Luis Kopper B.

Además Kopper también indicó que "se está visualizando un frente frío y un sistema de alta presión que estarán jugando un papel en el escenario" de acuerdo al modelo o Sistema Global de prediccion (GFS).

Imagen: Aplicación windy en tiempo real sobre mapas climáticos: 3:30 p.m.


viernes, 4 de octubre de 2019


#𝙃𝙞𝙨𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖𝘾𝙖𝙧𝙩𝙖𝙜𝙞𝙣𝙚𝙨𝙖

Casa victoriana ha sido el hogar de tres generaciones de cartagineses.

• Si algo caracteriza a nuestra provincia brumosa, es que se trata de una zona llena de encanto, secretos, vivencias e historia.

📸 Casa ubicada 75 metros norte del bar La Bicicleta, Distrito Oriental, #Cartago😍

Recién había asimilado el pueblo la transformación social generada por la advenediza construcción del ferrocarril al Atlántico y la avasallante realidad de las plantaciones bananeras, cuando llegó el primer tren a #Cartago en 1873 y empezaron a levantarse en nuestra ciudad casas hermosas, como salidas de tarjetas postales, sobre esa ruta del tren y cercanías.

Se trataba de las casas de estilo victoriano, una corriente arquitectónica nacida en Inglaterra, Europa, a finales del siglo XIX, durante el reinado de Victoria I. Luego se expandió a Estados Unidos, desde donde se importó a Costa Rica, para satisfacer las demandas de vivienda de las clases sociales altas.

Una de estas casas es de la familia Guillermo Nuñez Umaña (QEPD), y su esposa Dinorah Gutiérrez Jiménez (QEPD), construída en mayo de 1944, con bocetos traídos de Estados Unidos. Recientemente ha sido pintada y asegurada con cerca eléctrica y otros elementos que la resguardan.

Don Guillermo, el capitán Guillermo "Macho" Núñez Umaña, fue un experimentado piloto y aviador de una de las naves que realizaron  intervenciones para la Guerra Civil del 48 bajo las órdenes de José Figueres Ferrer.

La tendencia victoriana se coló en el país por medio de adinerados comerciantes y estudiantes ticos quienes, en sus viajes a Estados Unidos, como fue el caso del Nuñez Umaña, volvían con la ilusión de reproducir aquellas magníficas estructuras que se imponían, principalmente, en ciudades del norte.

En esta casa construida por el piloto, hoy viven sus nietos Inés y Vinicio Aguilar, quienes muy amablemente recibieron a nuestro medio NoticiasCartago. Ambos comentaron qué dicha casa tuvo un costo de ₡20.000 con un préstamo del antiguo Banco Nacional de Seguros( hoy INS). Don Guillermo adquirió el terreno a su suegro por un costo de ₡500.

Dicha estructura,  inspirada en el estilo arquitectónico Victoriano, cuenta con algunas variantes y características propias, dónde se emplearon el concreto y ladrillo. En ella se observan amplias ventanas y fachada, con tejados puntiagudos, mucha ventilación, que se caracteriza por el énfasis en los hastíales (parte superior triangular de la pared).

Además podemos apreciar cómo por razones climáticas, de ventilación e iluminación, la vivienda acudió al lucernario, situado a un costado. Con el tiempo, este  fue eliminado.

Por 75 años, esta casa ha capturado la mirada y demás sentidos de quienes caminamos por este lugar. Su interior nos traslada sin duda a otras formas de vivir y de pensar, sobre todo a otras formas de presentarse en sociedad. Es todo un pequeño museo de antigüedades, que nos lleva a comprender también los cambios sociales que se han vivido desde entonces.
#𝙎𝙤𝙢𝙤𝙨𝙉𝙤𝙩𝙞𝙘𝙞𝙖𝙨𝘾𝙖𝙧𝙩𝙖𝙜𝙤

Por ejemplo, pudimos conversar con doña Lucía Gutiérrez, madre de Inés e Ignacio, quien nos enseñó fotos del Capitán Nuñez Umaña, su Padre y nos habló de su historia. En este caso, nuestro medio en el futuro,  publicará una nota de la vida de éste conocido aviador.

Al entrar a la Sala, se puede apreciar un Reloj antiguo de sobremesa o chimenea alemán de la marca Junghans (años 30-40s) que funcionaba a la perfección hasta que sucedió el terremoto de Limón en 1991. Hoy dicha joya suena solo de manera manual, con su sistema de péndulo.

También nos encontramos con un espejo pequeño de pared dorado de hierro fundido antiguo  Victoriano de la marca Bradley hubbard Bacchus (B&H). Este sufrió la ruptura de una esquina de hierro en el terremoto de 1910.

La mesa del comedor, esa que une a las familias alrededor de las horas de comida, y cuando llegan los invitados/as, es otra pieza de museo. Es una mesa de madera de alargue Art Deco, que mide de aproximadamente 180 m de largo.

Alrededor de ella se podían y se pueden sentar de 8 a 10 personas. El Art Deco surgió en los años 20 y 30 y se definió como un sólido estilo decorativo: la elegancia y la sofisticación sin estridencias.

Sobre esto Inés comentó que sus abuelos llegaron con estos y otros muebles, cuadros, jarrones y cristalería,  cuando se casaron. Luego en octubre del mismo año de la construcción (1944), empezaron a vivir en éste inmueble.

En la Sala, se encuentra el corazón de Jesús, una litografía del artista alemán Wilhelm Ebbinghaus, reconocido por sus litografías y pinturas de arte sacro. La misma está en un marco de madera dorado y cuenta con más de 100 años de existencia.

La vivienda ha pertenecido al menos a 3 generaciones de una misma  familia de gran tradición cartaginesa. Los Nuñez Umaña,  Gutiérrez Jimenez y Aguilar. Si siguiéramos hurgando dentro de sus paredes, tendríamos decenas de memorias, reflejo de esa identidad cartaga que no queremos desaparezca y de una casas estilo Victoriano, que se resiste al paso de los años.

Fotos: NoticiasCartago e Inés Aguilar.













miércoles, 2 de octubre de 2019

TSE convocó a elecciones municipales del 2 de febrero de 2020.

#𝙀𝙡𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨𝙈𝙪𝙣𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙡𝙚𝙨2020
#𝘾𝙖𝙧𝙩𝙖𝙜𝙤𝙑𝙤𝙩𝙖

TSE convocó a elecciones municipales del 2 de febrero de 2020.

• Cerca de 400.000 cartagineses podrán votar en febrero próximo.

• La población ve que su participación es RELEVANTE.🗳

Esta mañana el Tribunal Supremo de Elecciones dio el banderazo de salida a 123 días para qué se realicen las elecciones municipales de 2020 en Costa Rica. Dichos comicios  se realizarán el domingo 2 de febrero para elegir alcaldías, regidurías, síndicos y concejales de distrito.

Un total de 398.910 brumosos/as (198.023 hombres y 200.887  mujeres) están habilitados/as para votar.

Mientras en el 2010 un 72,4 del electorado cartaginés decidió no acudir a las urnas, en 2016 ese porcentaje se redujo a un 63,4%., Es decir, el abstencionismo disminuyó un 9%.

A pesar de que la cifra de quienes no salen a votar en las elecciones municipales, continúa siendo ALTA, sí hay un patrón claro que permite pensar que el abstencionismo continuará a la baja para las elecciones del 2020.

Incluso para la a elecciones de febrero de 2020, nuestra provincia registra un aumento de  11.129 votantes en relación a la eleccion municipal del año 2016.

👉Seguidamente detallamos el total de votantes por cada cantón y la DÉBIL votación registrada por parte de los actuales alcaldes y alcaldesas en el año 2016:

Cantón central #Cartago
Total Votantes: 124.893
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 15.870 votos.

La Unión
Total Votantes: 72.509
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 4.652 votos.

#Turrialba
Total Votantes: 58.366
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 6.234 votos.

#Paraíso
Total Votantes: 48.083
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 5.481 votos.

#Oreamuno
Total Votantes: 37.157
Alcaldesa actual quedó elegida en el 2016 con 3.255 votos.

El Guarco
Total Votantes: 34.485
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 6.479 votos.

#Jiménez
Total Votantes: 12.367
Alcaldesa actual quedó elegida en el 2016 con 3.080 votos.

#Alvarado
Total Votantes: 11.050
Alcalde actual quedó elegido en el 2016 con 1.707  votos.

NoticiasCartago publicará todos los días información útil para qué los cartagineses de los 8 cantones de la provincia y de las intendencias, tomen la mejor decisión a la hora de emitir su voto.

Fuente: TSE.


martes, 1 de octubre de 2019

En #Cartago cada vez más, ciudadanos/as eligen votar. 🗳

#𝙀𝙡𝙚𝙘𝙘𝙞𝙤𝙣𝙚𝙨𝙈𝙪𝙣𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙡𝙚𝙨2020
#𝘾𝙖𝙧𝙩𝙖𝙜𝙤𝙑𝙤𝙩𝙖

En #Cartago cada vez más, ciudadanos/as eligen votar. 🗳

• La población ve que su participación es relevante.

• Las elecciones municipales de 2020 en Costa Rica se realizarán el domingo 2 de febrero para elegir alcaldías, regidurías, síndicos y concejales de distrito.

Mientras en el 2010 un 72,4 del electorado cartaginés decidió no acudir a las urnas, en 2016 ese porcentaje se redujo a un 63,4%., Es decir, el abstencionismo disminuyó un 9%.

A pesar de que la cifra de quienes no salen a votar en las elecciones municipales, continúa siendo ALTA, sí hay un patrón claro que permite pensar que el abstencionismo continuará a la baja para las elecciones del 2020.

En la tradición republicana, la participación política es valorada positivamente y es considerada importante para la construcción de una ciudadanía democrática. Por ello la población ve que su PARTICIPACIÓN es RELEVANTE y empieza a sentir más cercanía por el gobierno local que por el nacional, y crece su deseo de elegir a las y los mejores representantes.

Seguidamente detalle por cantón de Cifras, las cuáles respaldan qué más cartagineses van a las urnas en los procesos de  #EleccionesMunicipales:

Cantón central #Cartago
Votos 2010: 24.106
Votos 2016: 41.233

#Turrialba
Votos 2010: 15.778
Votos 2016: 19.776

La Unión
Votos 2010: 12.679
Votos 2016: 18.873

#Paraíso
Votos 2010: 13.807
Votos 2016: 18.383

#Oreamuno
Votos 2010: 7.911
Votos 2016: 11.717

El Guarco
Votos 2010: 7.001
Votos 2016: 12.129

#Alvarado
Votos 2010: 3.433
Votos 2016: 4.654

#Jiménez
Votos 2010:5.440
Votos 2016: 6.236

NoticiasCartago publicará todos los días información útil para qué los cartagineses de los 8 cantones de la provincia y de las intendencias, tomen la mejor decisión a la hora de emitir su voto.



Tribunal Supremo de Elecciones

81 años del crimen del doctor prodigios Moreno Cañas.

81 años del crimen del doctor prodigios Moreno Cañas.

• Ricardo Moreno Cañas fue un hombre creador y visionario que, aún después de muerto, se negó a desaparecer, y más bien se convirtió en una leyenda.

• El 23 de agosto de 1938, fue asesinado por un paciente. 

• En 1949, fue declarado Benemérito de la Patria.

Posiblemente el doctor Ricardo Moreno Cañas guardaba un lápiz especial para escribir páginas enteras en el libro de la historia: primero en realizar una operación de corazón abierto, primero en tomar la bandera de las luchas nacionalistas en nuestro país, primero en situarse en una trinchera en la política nacional, primero en subirse a una ambulancia en la Primera Guerra Mundial, primero en ganar una maratónica en Costa Rica, primero en crear una federación de futbol. Primero en todo lo que hacía.

Pero ocurrió un problema de sincronización entre el reloj de la historia, que caminaba tan bien, y su reloj vital. Este se adelantó y se paró la dramática noche del 23 de agosto de 1938, cuando recibió tres tiros de manos de Beltrán Cortés. Las circunstancias de su crimen y el de otros estimables ciudadanos conmovieron durante décadas a la sociedad costarricense.

Al cumplirse el pasado 23 de agosto el 81 aniversario de su muerte, puede decirse que su pacto con la historia está vigente, porque el Doctor sigue aquí, con las curaciones que le atribuye la mente popular, por las "operaciones" que realiza con la ayuda de una oración, por el recuerdo de quien -como dijo Rodrigo Facio- fuera estadista en el salón de operaciones y rotundo cirujano en la sala del Congreso.

La jornada del terror:

La noche del 23 agosto de 1938 fue horrible: así la catalogan quienes la vivieron y otros muchos que han tenido la referencia de los trágicos acontecimientos. Se juntó la circunstancia del asesinato en serie de un hombre famoso, el doctor Moreno Cañas, con la muerte del doctor Carlos Manuel Echandi Lahmann, otro connotado médico, y del señor Arthur Maynard, un respetable ciudadano canadiense. Al saldo deben añadirse además dos heridos. Tanto daño causado por las balas de un solo asesino que corría por las calles disparando.

Beltrán Cortés, con un acto premeditado, dejó su estela de muerte en un episodio de la crónica roja nunca antes vivido y jamás repetido.

Ricardo Moreno Cañas ya había cenado ese martes, y estaba descansando en el hall de su casa. En los aposentos de adentro estaba su esposa, doña Graciela Ulloa Banuet, sus hijas Cecilia, de 12 años y Graciela de 9 -que iba para la cama- además de cinco empleados.

Los disparos retumbaron. Todos corrieron, la esposa se abalanzó sobre el doctor, quien tenía un pañuelo en el pecho que poco a poco se teñía de sangre. Pero ya había expirado. El chofer buscó un teléfono y avisó al hospital San Juan de Dios, mientras la casa se iba llenando de vecinos pesarosos.

No hubo nada que hacer, como tampoco sus colegas pudieron hacer algo por la vida del doctor Echandi Lahmann, un brillante cirujano de 38 años, egresado de la Universidad de Yale, exdiputado y gran amigo de Moreno Cañas.

Al día siguiente fueron los funerales de ambos en la Catedral, en una imponente ceremonia que congregó a representantes de los poderes de la República, a las altas esferas de la sociedad, pero especialmente al pueblo, para quien don Ricardo era el mejor exponente de la ciencia humanizada, el amigo que se desvelaba junto a los enfermos, que les regalaba las medicinas y que además nunca les cobrara por sus visitas. Era el médico más famoso de Costa Rica y el primer cirujano de la época, además de diputado y futuro candidato de la oposición a la Presidencia de la República.

Y Dios se asomaba a verlo

Nació el 8 de mayo de 1890, con la estrella del éxito en la frente o la pluma de la historia en la mano, porque nunca fue uno más, sino el mejor de todos en las tareas que emprendía.

Fue un gran deportista. Corrió y ganó la primera maratón realizada en Costa Rica, en 1910. Dicen sus hijas, Cecilia y Graciela, que nunca se entrenaba solo, sino que siempre lo seguía su perro a corta distancia y la lora, muy rezagada, pero que los tres ofrecían un espectáculo poco común.

También fue futbolista sobresaliente, fundador y primer presidente de la Liga Nacional de Futbol, entidad que con el tiempo se convertiría en la Federación Nacional de Futbol. Además, tuvo un importante papel en la construcción del Estadio Nacional.

Con una beca partió a Suiza a estudiar medicina; obtuvo en 1915 el título de doctor y el respeto de sus condiscípulos y profesores por sus especiales dotes para la profesión. La Primera Guerra Mundial ya había estallado, por lo que Moreno Cañas se cuelga del guardabarro de una ambulancia para ir a un hospital de campaña. Allí operó heridos que venían del frente y adquirió una gran pericia en cirugía, porque en esos días todo era emergencia, todos eran casos críticos.

Cuenta Graciela -directora del Teatro Nacional- que allí también se puso de manifiesto la humanidad de su padre. Le asignaron la misión de amputarle dos miembros a un soldado francés muy mal herido. Al soldado no le importaba tanto su pierna, pero le suplicaba que le salvara el brazo, porque era escultor y con su mano cosechaba el pan de la vida. El doctor estudió, se desveló, hizo prodigios de cirugía y salvó el brazo.

Profundamente agradecido, el militar esculpió un busto con la efigie de Moreno Cañas, que Graciela conserva como tesoro y todos admiran con respeto.

En 1919 regresó a Costa Rica y aquí domina. En el hospital San Juan de Dios subió los peldaños de su disciplina muy rápido: fue jefe del servicio de ortopedia, de cirugía, presidente de la Facultad de Medicina, consejero de médicos, maestro de todos.

Moreno Cañas creaba, inventaba nuevos métodos, buscaba otras alternativas que ni la ciencia ni la tecnología ofrecían en esa época. Era un estratega de la cirugía, y nada tenía de raro que se encerrara antes de practicar la operación a buscar la mejor técnica para realizarla, o que llamara al encargado para pedirle que le construyera un instrumento o un aditamento. Por eso no se amedrentó la madrugada que supo que tenía que sacar la bala de un hombre moribundo. Abrió un corazón, como si fuera rutina, cuando no había un solo antecedente. (Véase recuadro.)

Sin embargo, la rama de la medicina que ejerció con más sabiduría fue la rama humanitaria. Generoso, dedicado, no distinguía entre días y noches para ver pacientes, a quienes no cobraba y más bien, regalaba medicamentos. "Ya no hay médicos así", dijeron sobre él las personas entrevistadas para este reportaje.

Nunca ausente

La vida fue otra después de la muerte del padre, confiesan Cecilia, hoy de 72 años, y Graciela, de 69, aunque ambas reconocen que la madre hizo grandes esfuerzos por hacerles la vida llevadera. Eliminó de la casa todo lo que hacía recordar al padre, desde fotografías hasta libros, pero las rodeó de especiales cuidados. El golpe fue durísimo cuando doña Graciela falleció, ocho años después.

La circunstancia económica fue difícil, puesto que el doctor -que no lucraba con su profesión- falleció sin dejar mayores bienes materiales. La familia se mantuvo gracias a la renta de unos cuantos bonos, así como del alquiler de la casa y de un pequeño terreno en Río Segundo. "Encontraron unas 20 facturas de gente muy adinerada, pero cuando se les cobró, nadie, excepto un caballero, nos pagó", aclaró Graciela.

La ausencia fue acrecentando la presencia del padre. Extrañaban su cariño, su manera de ser con ellas, tan sonriente y comprensivo y paciente con sus travesuras.

Así era con ellas y con toda la chiquillada familiar. Cuentan que el doctor se convirtió en un extraordinario cirujano de muñecas, porque a las de antes, de cuerpo de celuloide, resultaba muy fácil para las niñas traviesas empujarles los ojos. Con sus manos privilegiadas, don Ricardo las abría y les colocaba los ojotes azules en su lugar.

Por eso fue tan duro para él la muerte de su hija de 15 años Flor de María, ocurrida dos años antes de su asesinato. Falleció de una crisis asmática, sin que el médico pudiera hacer nada para salvarla, porque entonces no había medicamentos apropiados ni los instrumentos de ahora. Desde entonces, en señal de duelo, cambió el color de sus corbatines por el negro, rememora Cecilia.

Presidenciable

Moreno Cañas no solo hacía milagros con sus manos sino también con el tiempo, porque le alcanzaba para todo. En 1932 obtuvo el primer lugar en la papeleta para diputados por Alajuela por el Partido Republicano que jefeaba Carlos María Jiménez. En esa misma elección, el partido Republicano Nacional, que postulaba a Ricardo Jiménez para la Presidencia de la República, no obtuvo mayoría absoluta. Se convocó a una nueva elección entre los partidos que habían tenido más votos, con lo que el candidato del tercer partido participante, Manuel Castro Quesada, quedaba fuera de la contienda.

Castro no lo pudo soportar, movió a sus huestes y tomó el cuartel Bellavista durante cuatro días. El famoso "bellavistazo" dejó un saldo de diez muertos y 15 heridos y provocó el repudio del pueblo.

Tras la violenta confrontación, se decidió que el Congreso, en la sesión del 1º de mayo, eligiera un Primer Designado a la Presidencia. La oposición escogió como su candidato al novato Moreno Cañas, quien perdió la elección por 7 votos contra Ricardo Jiménez, el fogueado, el gran liberal, el político de enorme trayectoria, a quien se le autorizó ser considerado el mandatario electo.

Moreno Cañas no se salió de la política, y en 1936 fue elegido otra vez diputado. Carecía de oratoria, por lo que tenía que leer sus discursos, pero era duro, violento, peleador, implacable, honesto. No fascinaba, pero convencía a todos.

Si no lo hubieran asesinado, habría tenido grandes posibilidades de llegar a la Presidencia de la República. Ya Rafael Angel Calderón Guardia le había ofrecido la candidatura y el financiamiento respectivo, para oponerse al partido de León Cortés Castro. Aquellos que todavía hablan de una conjura política como el origen de su asesinato se refieren a esta circunstancia.

Al enterarse de su muerte, Ricardo Jiménez, su enemigo político, dijo: "No solo el cuerpo humano sino que la República necesitaba su intervención decidida y su entereza moral para sajar tumores sociales y políticos". Por eso tenía enemigos implacables.

El país, primero

Lo que llena de entusiasmo fue su lucha nacionalista; es decir, sus peleas por recobrar la soberanía nacional en algunos campos. Por ejemplo, por mejorar los contratos bananeros de parte de la United Fruit Company o por nacionalizar los servicios de energía eléctrica que entonces prestaba la Electric Bond and Share.

Con este propósito fue que fundó, con otros notables ciudadanos, la Liga Cívica en 1928. En su consultorio se reunieron 75 caballeros para firmar el acta constitutiva, que incluso, se acabó de llenar en el papel membretado del doctor.

Origen de esa cruzada fue la creación del Servicio Nacional de Electricidad, semilla del Instituto Nacional de Electricidad y de la nacionalización de los servicios. Alfredo González Flores fue su presidente y Ricardo Moreño Cañas el vocal de la primera junta directiva.

Además, la Liga Cívica continuó con otras jornadas brillantes en los turbulentos años 40, y allí se distinguen Omar Dengo, Carmen Lyra y Joaquín García Monge. Seguro que el doctor les prestó su pluma de la historia.

En vida, Ricardo Moreno Cañas tuvo grandes reconocimientos. Recibió la Medalla Conmemorativa de la Guerra Europea; la Medalla del Reconocimiento Francés; la Medalla de Abnegación de la Cruz Roja Francesa; la Palma de Oro de la Cruz Roja Francesa; fue Caballero de la Legión de Honor y la Facultad Medicina de Costa Rica lo condecoró con medalla de oro por su extraordinaria operación a corazón abierto.

Una vez muerto, fue declarado Benemérito de la Patria el 21 de noviembre de 1949. La escuela de Zaragoza de Palmares lleva su nombre; una clínica periférica del suroeste de San José ostenta sus apellidos; una calle en el barrio González Lahmann se bautizó con su nombre. Después del 23 de agosto de 1938, cuando murió el médico, el hombre y el político, nació la leyenda. n

Cuando el pueblo no quiere olvidar

Nada tenía de extraño que una vez desaparecido físicamente el gran doctor, el pueblo quisiera seguir contando con sus curaciones y operaciones milagrosas. Así, la gente inventó a un enviado de Dios para que bajara a la tierra a continuar con su misión. Solo se requería de un poco de fe.

Así nació el mito del doctor Moreno Cañas. La creencia popular es que basta con rezar una oración y dejar un vaso de agua encima de un mantelito blanco (por aquello de la higiene que necesitan los galenos) para que, de noche, el doctor agregue los medicamentos gloriosos. Un ingrediente más: una rosa roja de cortesía (aunque este detalle es opcional) para que la persona se sane de sus males.

Son ya 60 años de repetir una tradición que traspasó las fronteras patrias. La señora dueña de un tramo ubicado en la entrada noreste del Mercado Central, vende la oración del doctor entre otras estampas y bultos de santos. Ella asegura que la devoción tiene gran auge en Panamá, porque son muchos los turistas con esa procedencia que llegan a llevarse el pedacito de cartón milagroso.

En Nicaragua, asimismo, tiene fieles desde hace años. Encima de su lápida en el Cementerio General hay una especie de libro abierto donde puede leerse "Hermandad Cristiana Nicaragüense, 26 aniversario. A su querido Dr. Moreno Cañas, 23/8/64. Eternamente a tu espíritu."

En la tumba siempre hay testimonios de la fe y el agradecimiento del pueblo. "Nunca faltan flores" -aseguró un cuidador de jardines que dijo llamarse Pineda a secas-, tampoco frascos o botellas con agua de los que usan para hacer las curaciones. Además, son muchas las personas con las que hablo que vienen a visitarlo para darle gracias."

Todo costarricense, aun en nuestros días, tiene algún pariente o amigo que conoce o practica la devoción por el doctor. Las dos hijas cuentan que cuando están en público y por algún motivo la gente a su alrededor se entera de quién fue -o más bien, quién es- su padre, les comenta de las cosas que el médico portentoso ha hecho por ellos. En Tortuguero, relató Graciela, se encontró una fotografía del doctor en un restaurante, y al preguntar quién era ese, el dueño respondió que era el mejor médico de la zona.

Cecilia, la mayor, considera que Dios es quien hace el milagro a través del doctor, pero que él no se entromete en la medicina de los médicos de la tierra. Quien cree ciegamente en los milagros de su padre es Graciela. "Mire, yo soy testimonio vivo de su curación. Hace poco, cuando tuve un serio accidente en Cuba, del cual pensé que no salía con vida, me despertaron una noche los rezos de otra paciente compañera de habitación. Le dije que por qué rezaba tan de madrugada y me dijo que era para ayudar a mi papá, que acababa de entrar al cuarto. Me curé perfectamente y salí del hospital antes de lo esperado. No me importa que me critiquen porque digo esto, pero yo tengo una excelente relación con él. Mi papá está ahora más vivo que cuando lo mataron."

La fe, la confianza, las flores anónimas en la tumba, las esquelas de antes en el aniversario de su muerte, todo esto
está muy bien; lo malo es cuando se utiliza la figura del doctor en la curandería o el espiritismo vulgar para explotar a los ingenuos. De eso hay mucho.

Tomado de la Revista Dominical de LN “Doctor de prodigios”, por 
Lidiette Brenes.

Revista Dominical