Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

jueves, 30 de marzo de 2023

El Cristo de las cintas de Cot de Oreamuno

 #Cuaresma2023

El Cristo de las cintas.

*La Procesión de Jesús Nazareno de las Cintas de Cot de Oreamuno, es única en América Latina, de acuerdo con investigador.

*Pese a ser una procesión única en América Latina, muchos costarricenses, incluso habitantes del Valle Central, desconocen que existe.

*El patrimonio cultural centroamericano es un tesoro del que todavía quedan muchas maravillas por descubrir.

Es el caso, por ejemplo, del poblado de Cot de Cartago, donde se realiza año a año la Procesión de Jesús Nazareno de las Cintas, el Miércoles Santo, y que consiste en atar una cinta a la imagen de Jesucristo, quien a su vez va vendado.

"Cada cinta representa una promesa o una petición al Redentor, lo que constituye una manifestación de fe no solo muy particular", puntualiza el investigador Luis Bruzón, sino que además tiene un gran impacto visual por el espectáculo multicolor que representa.

👉En Cot de Cartago, la fe se marca con cintas.

Bruzón, doctor en comunicación, y quien ha estudiado largamente el patrimonio cultural centroamericano, expresó al medio Semanario Universidad en el año 2017, que al parecer de la gente esa manifestación provenía de Guatemala, pero que él ha andado buena parte de ese país y no ha podido detectarla. Por lo tanto, la procesión de Cot es única en Centroamérica y América Latina, pero se desconoce ese patrimonio tanto por los costarricenses como por el resto del subcontinente.

Dicha tradición, considera, responde mucho al sincretismo que en este tipo de manifestaciones se da en el área.

“La historia sobre la procesión de las cintas en Cot dice que fue el padre Dagoberto Méndez, que ya murió, el que vio esa práctica en Guatemala y que la incorporó a su pueblo, pero yo no he podido ver una manifestación como tal en Guatemala”, dijo a Semanario Universidad.

En Cot, añadió, también hay una gran identificación de los pobladores con la visión indígena, ellos se sienten indígenas, por eso aceptan de buen gusto que se les llame cholos, incluso a aquellos cuyo aspecto no coincide con esa imagen.

Fuente: Semanario Universidad. 




miércoles, 29 de marzo de 2023

Vecinos de Garabito denuncian que hotel Punta Leona limita acceso a playas Mantas y Blanca

 #Nacionales

Vecinos de Garabito denuncian que hotel Punta Leona limita acceso a playas Mantas y Blanca. 

*Tres abogados y vecinos de Garabito acudieron a la Sala Constitucional para denunciar que el Hotel Punta Leona exige un pago para permitir el ingreso a playas.

Tres vecinos de Garabito, en Puntarenas, planeaban entrar a playa Mantas para pasar un domingo de enero, pero no pudieron. 

Estas personas aseguran que el Hotel Punta Leona S.A les impidió el acceso y solo les permitía entrar si pagaban  ¢15.000 colones de entrada por vehículo. A raíz de esto, el pasado 23 de febrero,  los vecinos  presentaron un hábeas corpus ante la Sala Constitucional, contra el hotel y la Municipalidad de Garabito.

Los abogados y titulares del recurso, Esteban Madrigal Brenes, Patricia Tarre Moser y María Luisa Gómez Comi, denunciaron que recibieron por parte del hotel una “restricción arbitraria de la libertad de tránsito” al prohibirles el ingreso a una playa el pasado 29 de enero de 2023.

Los denunciantes además aseguran que algo similar sucede con Playa Blanca, donde el acceso se encuentra limitado por postes del Hotel Punta Leona. Según contaron, ahí trabajadores del hotel les explicaron que únicamente pueden acceder a la zona socios del club o quienes compren un Day Pass (pase de un día), así lo dio a conocer el medio Interferencia

Además, los denunciantes explicaron que otra opción para llegar a Playa Blanca es a través de Playa Mantas, por un camino de rocas que permanecen húmedas todo el día y que con la marea alta quedan bajo el agua, por lo cual las personas que se nieguen a pagar el parqueo y pase diario, deben atravesar este camino alterno con rocas resbaladizas y peligrosas.

Esteban Madrigal, uno de los apelntes
, indicó que los obstáculos en el acceso impactan de forma diferenciada a las personas que cuentan con menos recursos económicos, aquellas que viven con discapacidad o experimentan alguna situación que limita su movilidad, así como a  personas adultas mayores.

También, explicó que en algunos días solo socios del hotel pueden ingresar a la playa.  Además, si una persona no quiere o no puede dejar su vehículo en el parqueo del hotel, tampoco puede estacionar en los alrededores porque hay obstáculos y postes, según relató.

“Nosotros vivimos en Garabito y sabemos que hay una molestia en la comunidad por la forma en que se ha obstaculizado el acceso de las personas a las playas. Hay un sentir generalizado de que al Hotel y Club Punta Leona se le ha permitido hacer lo que quiere, y una de esas cosas ha sido imponer obstáculos en el acceso a las playas con el permiso y apoyo municipal”, afirmó Madrigal.

“Sentimos que nuestros derechos se han violentado y nos enoja ver el trato que recibe la gente para poder ingresar a dos playas que nos pertenecen a todas las personas, pero sobre todo nos indigna ver que hay un trato privilegiado por parte de la Municipalidad", agregó. 

En el siguiente enlace puede acceder a la nota completa del medio Interferencia :

https://radios.ucr.ac.cr/2023/03/interferencia/noticias/vecinos-de-garabito?fbclid=IwAR2yRW4fwu5wncVfO0Je6cc63WJ_wDsDzrGRwp9eykgqKcVSYMVxrZtccjU





sábado, 25 de marzo de 2023

Detectan otra fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico Clorotalonil en Oreamuno

 #Alerta

Detectan otra fuente de agua contaminada con derivados del agroquímico Clorotalonil en Oreamuno.

*Hay contaminadas 6 de las 7 nacientes en Santa Rosa de Oreamuno.

*Desde octubre, el cantón de Oreamuno, en Cartago, está sufriendo por la contaminación de nacientes de agua, lo que ha obligado al Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados a suministrar el servicio con cisternas.

*Organizaciones locales insisten en la necesidad de prohibir el clorotalonil en Costa Rica

Un nuevo análisis del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) detectó que la naciente Carlos Martínez se encuentra sobre los límites permitidos para consumo humano, esta se une a las fuentes ya clausuradas en noviembre pasado: Piedra, Benjamin Uleth, Birris, Agua Fría y la naciente Manuel Granados (UNA-LAREP-OFIC-015-2023 S22-23-05)

El día de ayer el Ministerio de Salud  notificó la orden que asegura que “Ante la ausencia de información que caracterice e identifique riesgos asociados a la salud por el consumo, ingesta o cualquier otro tipo de contacto de los metabolitos el agua de estas fuentes no podrá ser utilizada para consumo humano, preparación de alimentos y actividades de higiene corporal como parte de un principio precautorio” (MS-DRRSCE-DARSO-OS-0023-2023).

“Se puede considerar el uso del agua de estas fuentes para el funcionamiento de inodoros y otras actividades de limpieza y desinfección intradomiciliaria”, añade el documento.

La orden sanitaria emitida ayer, ordena al presidente de la ASADA comunicar urgentemente a la comunidad por la mayor cantidad de canales posibles la situación que presenta la naciente y también le ordenó coordinar con el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) para brindar agua a la comunidad, de manera inmediata, “por medio de camiones cisterna o cualquier otro medio de transporte, provenga de otra fuente que no contenga contaminantes”.

El 5 noviembre pasado el Ministerio Salud giró órdenes sanitarias y de clausura a seis nacientes de agua para consumo humano en esa comunidad. El inicio de este enjambre de contaminación se dio en octubre del año pasado en Cipreses y tiene a miles de habitantes recibiendo agua en cisternas por la contaminación detectada desde 2021 y confirmada por un estudio en conjunto del IRET-UNA y el Laboratorio Nacional de Agua del AYA.

Los análisis surgieron ante el problema de contaminación de Cipreses y ver la viabilidad de conectar el acueducto de Santa Rosa, pero este nuevo hallazgo ya era previsible y no será el último, pues conforme se hagan análisis en comunidades vecinas es casi seguro que la contaminación será un hecho, pues la única razón por la que no han aparecido es que hasta ahora se tiene la capacidad técnica gracias al IRET de detectar este tipo de derivados del fungicida clorotalonil, de uso generalizado en la zona agrícola.

La Dirección de Protección Radiológica y Salud Ambiental del Ministerio de Salud recomendó en su conclusión, ante la situación de contaminación de agua para consumo: “que se genere una gestión ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la prohibición del clorotalonil en el país, con el fin de proteger posibles fuentes de agua potable en riesgo de contaminación y buscar la remediación y rehabilitación de las fuentes ya contaminadas en el plazo más corto posible a fin de evitar una emergencia mayor” (MS-DPRSA-0668-2022).

Sigue diciendo el informe que “el clorotalonil es un fungicida aprobado para uso en el país registrado bajo una gran variedad de nombres y usado en la agricultura en una gran variedad de cultivos. Una vez que la sustancia química entra en contacto con el ambiente, aire, suelo y / o microorganismos sufre una serie de modificaciones producto del metabolismo de organismos vivos o procesos químicos que lo descomponen en otras moléculas conocidas como metabolitos o productos de degradación, para el caso del clorotalonil existe documentado más de 7 moléculas distintas de degradación” las cuales han demostrado ser altamente contaminantes en el agua subterránea presentando riesgos inadmisibles para la salud.




miércoles, 22 de marzo de 2023

INA ALERTA sobre entes que ofrecen servicios NO Acreditados

#Nacionales

INA ALERTA sobre entes que ofrecen servicios NO Acreditados.

*La mayor cantidad de denuncias corresponden a casos de "Manipulación de Alimentos".

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), alerta a la población sobre servicios no acreditados ofrecidos por entes o personas, que utilizan el nombre y buen prestigio de la institución.

👉Es de suma importancia informar a las personas que pueden verificar cuáles empresas o personas físicas están debidamente acreditadas por el INA, para ofrecer servicios. Para ello, pueden ingresar a la página www.ina.ac.cr, en la pestaña Servicios Empresariales, dar clic en acreditación y acceder a el listado de “Entidades” autorizadas por la Institución.

Los reportes recibidos con mayor incidencia corresponden al curso de “Manipulación de Alimentos”.  En este caso puntual, reiterar la revisión en el listado mencionado. Además, puede consultar la fecha y horario disponible de los servicios ofrecidos por la Institución en www.inainscripcioncursos.ac.cr

El INA insta a la población a ser cautelosa al recibir ofertas de servicios, antes de realizar cualquier acción. La Institución cuenta con todos los mecanismos de seguridad y verificación de sus títulos, ya que una codificación por Centro de Formación, está vinculada a los sistemas del INA.

De acuerdo con la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, se PROHÍBE desde cualquier perspectiva comercial o de servicio, el uso no autorizado y acreditado por parte del INA, del nombre, logos, eslogan, marca y signos representativos de la Institución.



lunes, 20 de marzo de 2023

Reseña de Pancha Carrasco, una mujer que supo interpretar el tiempo histórico que le tocó vivir

 #Historia

20 de marzo: 167 aniversario de la Batalla de Santa Rosa.

Reseña de Pancha Carrasco, una mujer que supo interpretar el tiempo histórico que le tocó vivir. 

¡Que este no sea un 20 de marzo más!

Pancha Carrasco, una mujer que supo interpretar el tiempo histórico que le tocó vivir, que lo vivió intensamente, con compromiso, con entrega total a los ideales que esos días le inspiraron que debía cumplir y asumir, y así lo hizo.

Doña Francisca (Pancha) nació el 8 de abril de 1816 en Taras de Cartago, a orillas del río Reventazón, en el seno de una familia acomodada. La vida personal de Pancha Carrasco fue difícil y dura; sin embargo, enfrentó estas situaciones con actitud valiente, decidida y dispuesta, alcanzando un lugar fundamental en la historia de la defensa de la libertad y la soberanía patria

Sus padres fueron José Francisco Carrasco Méndez, un comerciante y María Trinidad Jiménez, ambos podrían considerarse de clase media de la época.

A los 18 años se casó por primera vez, con Juan Manuel Solano. Luego tuvo un segundo matrimonio con Espíritu Santo Espinoza, y un tercer matrimonio, después de enviudar dos veces, con Gil Zúñiga quien la trasladó a vivir en San José, en el Barrio de la Puebla.

Esos días eran los de la construcción del Estado costarricense. Formábamos parte de la República Federal de Centroamérica, siguiendo desde la Independencia, los pasos de la unidad política regional centroamericana, que hasta esos días habíamos tenido, bajo la dominación española, pero ya en época independiente.

Eran días intensos de construcción del naciente Estado costarricense, de su fisonomía y de sus estructuras políticas, de su construcción y evolución constitucional, ya con el Partido de Nicoya incluido, con algunos conflictos internos, y con Nicaragua discutiendo, en los organismos regionales centroamericanos, a los que pertenecíamos, la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica, dándosenos constantemente la razón de esa Anexión a los nicoyanos y a los costarricenses.

La situación tensa con Nicaragua continuaba a propósito de la Anexión del Partido de Nicoya. El Gobierno se preparaba militarmente, poco a poco, para enfrentar, si fuera del caso, una agresión o una guerra con Nicaragua, en ese sentido.

En 1849, asumió Juan Rafael Mora Porras la Presidencia de la República, a la cual fue reelecto hasta 1859.

Durante el gobierno de Juan Rafael Mora se produce la llegada de los filibusteros norteamericanos, dirigidos por William Walker, a Nicaragua, y a Centroamérica, aprovechando contradicciones y luchas políticas en Nicaragua, donde llegó a ejercer puestos importantes en el aparato militar y en el Gobierno, y llegó a establecer, a finales de 1855, esclavitud en Nicaragua, amenazando con extenderla a Costa Rica y a Centroamérica.

Esto provocó que el Presidente Juan Rafael Mora Porras, desde diciembre de 1855, advirtiera al pueblo costarricense del peligro que Walker significaba. La Iglesia católica costarricense, ya establecida en el país, con el Obispo Anselmo Llorente y La Fuente, al frente, se sumará a la causa del Presidente Mora, enviando sacerdotes a los frentes de combate, bajo la Jefatura del Capellán del Ejército del Presbítero Francisco Calvo.

Así el Presidente Mora se vio obligado en marzo a movilizar el Ejército Nacional y a los voluntarios, que a su llamado, se sumaron para ir a defender la Soberanía, la Independencia y la Libertad de Costa Rica y de los costarricenses, pero también la de Nicaragua y con ello la de Centroamérica.

La tropa costarricense que se movilizó hacia Nicaragua, a principios de marzo de 1856, en Liberia, conoció la noticia de que los filibusteros habían penetrado el territorio nacional y se hallaban en la Hacienda Santa Rosa. Allí en Liberia se organizó el ataque a los filibusteros en la Hacienda Santa Rosa, que culminó con un éxito rotundo en la Batalla del 20 de marzo de 1856, con una duración de trece minutos.

En la tropa costarricense se había alistado para ir a combatir Pancha Carrasco, junto con su esposo Gil Zúñiga, llena de patriotismo, al llamado de las Proclamas del Presidente Juan Rafael Mora, lo que no era usual en esos días, por su condición de mujer, de mujer casada, y por las costumbres y tradiciones de aquellos años. Hizo su marcha, al frente de combate, en la movilización que salió de San José el 4 de marzo de 1856 comandada por el General José Joaquín Mora Porras, hermano del Presidente.

Como Pancha Carrasco era conocida por sus actitudes públicas, valerosas e independientes, desde la época de Morazán, se le incorporó, para servir a la Patria, como vivandera del Estado Mayor, estando cerca de los principales conductores de la Guerra y del propio Presidente Juan Rafael Mora. Como vivandera atendía la cocina, la atención de la ropa de los miembros del Estado Mayor, y también de atención de heridos, cuando de ello se trataba. También se señala que sirvió en el Ejército “en calidad de cantinera”. Ella misma se llegó a titular “asistenta del General en Jefe del Ejército y de su Estado Mayor”, y ella misma se reconoció como la única mujer “soldado al lado de los más valerosos oficiales” … “y denodada patriota”.

Derrotados los filibusteros y expulsados del país, en la Batalla de Santa Rosa, la tropa costarricense avanzó sobre el territorio nicaragüense, hasta la ciudad de Rivas, donde el 11 de abril, se llevaría a cabo la más fiera Batalla, de muchas horas, contra los filibusteros, también exitosa para el Ejército costarricense, con una enorme cantidad de bajas.

Aquí, en la Batalla de Rivas, Pancha Carrasco se distinguió por su valor, su disposición a entregar su vida y empuñando fúsil combatió fieramente contra los filibusteros. Incluso se le reconoció su importante papel en la recuperación de un cañón durante los combates. Se reconocía su buena puntería en el uso del fusil. Más tarde, también en la lucha por recuperar los sitios militares de la Vía del Tránsito, Pancha Carrasco estuvo acompañando a la tropa hacia el Río San Juan y el Lago de Nicaragua.

En su regreso a San José, enfrentando la peste del Cólera, también se distinguió al lado del General José María Cañas, en la atención de heridos y enfermos, ayudando a enterrar a los fallecidos.

Permaneció Pancha Carrasco en el Ejército hasta su retorno a San José con motivo del repliegue que tuvo que hacerse por la peste del cólera que los azotó, y que afectó al país terriblemente.

Al regreso a Nicaragua, después de haber superado los estragos de la peste del cólera, Pancha Carrasco, de nuevo se une a la tropa, en lo que se ha denominado la Segunda Campaña contra los filibusteros, dispuesta a enfrentar los riesgos de los combates.

Terminada la Guerra contra los filibusteros, en 1857, cuando se hicieron reconocimientos a los combatientes, el Presidente Juan Rafael Mora Porras, le brindó un reconocimiento especial a Pancha Carrasco. La condecoró dándole una Medalla que en su inscripción decía: “Costa Rica agradecida premia el Valor. Santa Rosa, Rivas, San Juan, Presa de Valores, Castillo, Fuerte San Jorge”.

Unos años después se le otorgó una pensión de guerra, de quince colones mensuales, que el gobierno de Bernardo Soto le dio en reconocimiento a sus importantes servicios realizados durante la Campaña Nacional contra los filibusteros norteamericanos.

Después de la Guerra Nacional Pancha Carrasco acentuó su carácter de mujer independiente, que reclamaba y defendía sus derechos, superando en mucho la actitud que para esa época tenían las mujeres, marginadas de la vida social pública, de la defensa de derechos propios, de enfrentarse a la sumisión hogareña y a la autoridad machista, de entonces, de los esposos.

Un rasgo particular de ella, ya en su vida civil, después de la Guerra Nacional contra los filibusteros, es que se enfrentó, en el campo judicial, a su esposo por agresión y maltratos físicos, exigiendo su divorcio, sentando en este sentido un importante precedente de la lucha, de la liberación femenina, que es muy propia hoy de las mujeres contra este tipo de situaciones, lo que coloca a Pancha Carrasco, en esa lucha, como una mujer fuera de serie, que lo fue.

Su última lucha, probablemente fue acompañar al pueblo costarricense, en las calles, en las movilizaciones populares que se hicieron, con participación de mujeres, en noviembre de 1889, para defender el resultado de las elecciones, que se sentían amenazadas de ser burladas. El Presidente José Joaquín Rodríguez, en conocimiento del papel que jugaron las mujeres en esa lucha, y movilización, impulsó, sin éxito, el reconocimiento de voto de las mujeres. Allí debió estar Pancha Carrasco, un año antes de su muerte.

Cuando murió el 31 de diciembre de 1890, era una mujer pobre, que vivía de su pensión.

El Gobierno de la República decretó con motivo de su muerte Duelo Nacional y se le rindieron honores militares, al “Grado de General de División”, con presencia de las principales Autoridades políticas del país, del Clero nacional y del Cuerpo Diplomático, acreditado en Costa Rica, siendo enterrada en el Cementerio General de San José.

En 1994 la Asamblea Legislativa la Declaró “Defensora de las Libertades Patrias” y el 8 de marzo del 2012, de nuevo la Asamblea Legislativa la honró Declarándola “Heroína Nacional”.

En Guadalupe de Cartago, recordemos hay un Colegio que lleva su nombre y la Oficina Filatélica de Costa Rica emitió también una estampilla con su Figura.

Pancha Carrasco en su figura y reconocimientos públicos evoca no solo a la mujer, que como ella, se integró al Ejercito a colaborar en distintos trabajos de atención a los soldados, sino que también destaca el importante papel que desempeñaron todas las mujeres de Costa Rica, desde la retaguardia de los combates, contribuyendo con el Estado, con el mantenimiento del Ejército y con la producción del país.

La inmensa movilización de voluntarios al Ejército para ir a combatir a los filibusteros norteamericanos, salió principalmente de los campos de producción. A ellos les sustituyeron las mujeres. Había que seguir produciendo para la economía nacional, para mantener los gastos de guerra, y había que producir alimentos para los casi 10.000 soldados movilizados. La mujer costarricense así se convirtió en un elemento de apoyo estratégico de la Guerra Nacional contra los filibusteros norteamericanos.

En el Reconocimiento glorioso que se le ha hecho a Francisca Pancha Carrasco, está hecho también el reconocimiento a todas las mujeres de Costa Rica, que con sus trabajos, ayudaron a mantener la economía y la producción nacional, en esos años, que ayudaron a sostener el costo de la guerra, al Ejército y a sus soldados.

Texto: Vladimir de La Cruz, historiador.



lunes, 13 de marzo de 2023

A 60 años de la erupción del volcán Irazú

#Historia 

A 60 años de la erupción del volcán Irazú. 

“La erupción del volcán Irazú en 1963 ha sido la más catastrófica para Costa Rica, desde el punto de vista económico y social”, recalcó Jorge Barquero, vulcanólogo y miembro fundador del Ovsicori-UNA.

El 09 de agosto de 1962 un fuerte retumbo y una gran columna de vapor marcaron el inicio de lo que sería un nuevo ciclo eruptivo en el cráter principal del volcán Irazú; precisamente, siete meses después, pasada la 1:00 pm del 13 de marzo de 1963, una enorme nube de ceniza que se apreciaba desde distintos puntos del Valle Central anunciaba que el macizo del Irazú había entrado en erupción, periodo que se extendería hasta 1965.

Seis décadas después, Jorge Barquero, vulcanólogo y miembro fundador del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica de la Universidad Nacional (Ovsicori-UNA), quien desde 1977 escudriña las entrañas del Irazú, explicó que de aquel 13 de marzo en adelante el volcán varió su actividad a erupciones estrombolianas, es decir una erupción volcánica explosiva que alterna periodos de gran actividad con otros de calma.

Barquero detalló que hasta marzo de 1965 el volcán Irazú, también conocido como el “Coloso”, hizo constantes explosiones de materiales piroclásticos, donde bloques y bombas cayeron en los alrededores del cráter, además la ceniza cubrió la cima y laderas del edificio volcánico, mientras el viento la trasladó por diferentes partes del país, incluso hasta la frontera con Nicaragua y el Caribe costarricense.

“A partir del día de la erupción se incrementó la caída de ceniza, por lo que los habitantes de la zona norte del volcán, junto con mascotas y ganado fueron trasladados al sur, a San Juan de Chicuá. Los años siguientes el volcán fue reduciendo poco a poco su actividad eruptiva; sin embargo, continuaba la lluvia de ceniza afectando al sector agrícola y ganadero”, agregó Barquero.

En uno de sus textos sobre el volcán Irazú, Barquero menciona que en San José era tal la cantidad de ceniza que las personas se cubrían la cabeza con pañuelos y sombrillas, al punto que la Municipalidad de San José debió comprar barredoras mecánicas para limpiar las calles.

El experto indicó que Llano Grande de Cartago fue una de las poblaciones que recibió el mayor impacto del periodo eruptivo del Irazú con fuertes repercusiones en la economía de sus habitantes, sobre todo en sus cultivos, por lo que muchas personas debieron de variar de actividad económica para subsistir, mientras que otros abandonaron el lugar para rehacer su vida en otro sitio.

➡️La tragedia del Reventado

Barquero explicó que de 1963 a 1965 la provincia de Cartago fue afectada por los lahares, un tipo de avalancha que arrastra materiales producidos por la actividad volcánica, donde la ceniza acumulada en la ladera del volcán se lava por las lluvias ocasionando este tipo de avalanchas en quebradas y ríos.

Precisamente, la más conocida de estas avalanchas fue la del río Reventado, ocurrida la noche del 9 y madrugada del 10 de diciembre de 1963, la cual impactó Taras de Cartago, lo que hoy se conoce como Los Diques, donde el río a su paso destruyó cerca de 300 viviendas, fábricas como pinturas Kativo, carreteras, puentes y la vía del tren al Caribe de Costa Rica.

El vulcanólogo subrayó que de diciembre de 1963 a enero de 1964 fue el periodo de mayor caída de ceniza en la capital. No obstante, debido a la dirección de los vientos Cartago fue la menos afectada por la ceniza, pero sí por los lahares, los cuales aún se pueden apreciar en terrenos de Taras y barrio El Carmen.

➡️Mayor tecnología

Barquero enfatizó que de ocurrir una erupción volcánica en la actualidad, a diferencia de 1963 el país está más preparado en el campo de la vulcanología, pues cuenta con tecnología, diversas estaciones sísmicas, se hace investigación y se vigilan los volcanes, para así determinar con exactitud los cambios en su actividad y alertar a la población.

Para el miembro fundador de Oviscori-UNA, la gran pregunta es si el país tiene la capacidad para proteger sus equipos tecnológicos, atender la elevada flotilla vehicular, concientizar a la población sobre las medidas a tomar ante la lluvia de ceniza y si podrá sostenerse la economía turística tras el cierre de aeropuertos.

➡️Actividad histórica del coloso

De la época colonial se conoce el relato de Diego de la Haya Fernández, el cual narra que el 16 de febrero de 1723, a las tres de la tarde, se observó una columna oscura sobre la cima del volcán y que el viento había trasladado ceniza hasta Curridabat y Barba. Además que las cenizas continuaron tres días más y el 20 de febrero se sintieron varios temblores y el día 21 cayó ceniza en Cartago.

En honor al gobernador, el cráter que estuvo activo ese año se conoce como “Cráter Diego de la Haya·, ubicado al este del cráter principal, el cual a la fecha no reporta actividad.

En mayo de 1726 tembló en varias ocasiones y hasta hubo erupciones de materiales piroclásticos. Del siglo XIX existen reportes de erupciones de bloques, bombas y ceniza en 1821, 1822, 1842, 1844, 1847 y 1864, así como reportes de actividad fumarólica.

Ya en el siglo XX existen informes de periodos más intensos en la actividad del coloso del Irazú entre 1917 y 1965.

➡️Irazú en detalle

La Cordillera Volcánica Central de Costa Rica se encuentra formada por los volcanes Poás, Barba, Irazú y Turrialba.

El volcán Irazú es el más alto del país con una altura de 3.432 msnm

Es un estratovolcán, (edificio formado por lavas y material piroclástico)

Es conocido como el Coloso

Está conformado por el cráter principal, playa hermosa, cráter Diego de la Haya y la pared oeste.

Fuente textual : Comunicación dd la Universidad Nacional de Costa Rica UNA

Fotos: Colección archivo Nacional de Costa Rica, año 1963.
Comunicación UNA




 

viernes, 3 de marzo de 2023

Cartago retoma iniciativa ‘Anfiteatro al Medio Día’ para que ciudadanos disfruten de actividades culturales gratuitas

 #Cultura

Cartago retoma iniciativa ‘Anfiteatro al Medio Día’ para que ciudadanos disfruten de actividades culturales gratuitas.

📍Este jueves inició la temporada 2023 del programa Anfiteatro al Medio Día, donde se deleitó al público con una magistral presentación de la Banda de Conciertos de Cartago

Durante cada dos jueves del mes, usted podrá disfrutar de danza, circo, talleres, teatro y otras expresiones artísticas.

El Programa “Anfiteatro Al Medio Día” surge a partir de la necesidad de abrir espacios para el arte y la cultura como una alternativa para aportar acciones de prevención, ante actos de violencia en el cantón, con especial énfasis en centros educativos de secundaria.

Cada presentación tendrá un tiempo mínimo de 40 minutos de duración.

Para participar de estas actividades solo debe ingresar al siguiente link 👇: http://reglinea.muni-carta.go.cr/




CNP confirma que no comprará la cosecha de verano a pequeños productores de Guanacaste, debido a Regla Fiscal que lo limita

 

#Nacionales

CNP confirma que no comprará la cosecha de verano a pequeños productores de Guanacaste, debido a Regla Fiscal que lo limita.

*Regla fiscal aprobada en el año 2020: la austera medida que arrodilla instituciones, debilita servicios y abre paso al sector privado.

*“Si el Estado aprieta la inversión y el gasto, como obliga la Regla Fiscal, lo que vamos a tener es más recesión económica, más desempleo, menos actividad económica y menos impuestos. Es una entropía negativa en el sistema económico”, Leiner Vargas, economista del CINPE-UNA.

El Consejo Nacional de Producción (CNP) confirmó al medio Semanario Universidad, según una nota publicada hoy, que sólo comprará arroz a productores nacionales para el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) a partir de julio, debido a que tiene suficientes existencias y destacó que no pueden atender a más instituciones públicas que requieren arroz nacional, por LIMITACIONES de la Regla Fiscal. 

El pasado 22 de febrero, un grupo de pequeños productores de arroz de Guanacaste informó que el CNP no les comprará la cosecha de verano para el PAI, cuando sólo para el primer semestre de 2023 hay sembradas más de 3.000 hectáreas de arroz de micro, pequeños y medianos productores, que no saben a quién se las venderán ni a qué precio.

Esta cosecha de verano es la más importante del año para la región Chorotega, donde se produce el 62% del total de arroz del país.

Cuando en agosto pasado la administración Chaves Robles aprobó los decretos que eliminaron el mecanismo de fijación de precio y redujeron los aranceles para importar arroz, el presidente Rodrigo Chaves aseguró a los micro, pequeños y medianos productores que no los dejaría abandonados y que el CNP les compraría su arroz para abastecer el PAI.

De esta forma, un número pequeño de industrias -que tienen acuerdos comerciales con el CNP-reciben el arroz que cosechan estos productores, y el PAI les compra ese arroz a estas empresas.

Durante el segundo semestre de 2022, el CNP compró a estas industrias 535.000 quintales de arroz seco y limpio, a un precio de ¢27.200 por saco de 160 libras, beneficiando a 276 productores de todo el país, indicó el CNP.

Según explicó el CNP, el PAI podría crecer; pero la Regla Fiscal lo limita. “Deja a la Institución de manos atadas para atender más clientes que generen más demanda de los productos de los agricultores”, señaló Adolfo Ramírez, presidente ejecutivo del CNP. 



jueves, 2 de marzo de 2023

Los secretos detrás de las paredes del Convento de los Frailes Capuchinos de Cartago

 #SemanaSanta2023

Los secretos detrás de las paredes del Convento de los Frailes Capuchinos de Cartago. 

Con sus hábitos color café (que representan la pobreza de la tierra), larga capucha, cordón blanco en la cintura y sandalias… Ellos son los frailes del Convento de los Hermanos Menores Capuchinos de Cartago.

Detrás de ese imponente templo y una antigua estructura que soportó el terremoto de 1910, viven en la actualidad nueve hombres que decidieron entregar su vida a Dios.

Su vida tratan de llevarla bajo los principios que inculcó San Francisco de Asís hace más de 792 años. Desde que decidieron unirse a la fraternidad, aceptaron los tres votos: pobreza, obediencia y castidad.

🟣Los tres valores de los frailes: pobreza, obediencia y castidad:

El cordón franciscano que cuelga en la cintura de los frailes tiene tres nudos y cada uno de ellos representa esos votos. Incumplir cualquiera de ellos es sinónimo de expulsión.

Ese Altar fue construido por los propios frailes hace más de 100 años en un pequeño taller de ebanistería que aún existe en la esquina sureste del Convento.

Junto al ebanista de la época, los frailes levantaron ese altar de enormes proporciones que luce imponente a pesar del paso de las décadas.

Detrás de ese altar, hay tres pisos que los frailes utilizan con varios fines. Ahí se resguarda parte de la historia religiosa de Cartago.

🟣Un día en el Convento:

Para los Frailes Menores el día comienza muy temprano. A las 5 am comienza a alistarse para estar listo a las 6 am, momento de iniciar el Laudes (rito de alabanza a Dios para agradecer por un nuevo día).

En una pequeña capilla con forma avalada dentro del convento, los frailes entran con respeto y silencio. A las 6 en punto, uno de ellos comienza a pronunciar oraciones y los demás responden, en algunos casos, con cánticos.

Después de las oraciones, siguen 30 minutos de silencio total para meditar. Ese espacio es privado, solo los hermanos ingresan a ese sagrario que está a unos metros de la salida de la sacristía del templo.

Después de ese rito, los frailes inician su día con un desayuno. Cada uno es responsable de diferentes tareas dentro del Convento.

“Algunos van a misa, otros a confesar, algunos tienen que hacerse cargo de la limpieza, hay espacio para el deporte y los estudios de teología y filosofía no puede faltar".

Detrás de las paredes del convento hay muchas cosas que pocos conocen. Aparte del antiguo taller de ebanistería, hay una pequeña huerta, un gallinero, un vivero con hermosas orquídeas que cuida, una enorme biblioteca con libros que datan de 1700, imágenes, un florido jardín y hasta su propio cementerio.

Al costado sur de las paredes del templo existen dos catacumbas, una de ellas que data de hace muchas décadas, donde fueron sepultados varios religiosos.

La otra cripta fue construida cuando se edificó el templo en 1968. Ahí yacen los restos de muchos recordados frailes que, gracias a su empeño y fe, hoy Cartago sigue siendo la provincia más religiosa de Costa Rica.

Ese cementerio se ubica exactamente bajo la capilla en la que está el Huerto de Jesús Nazareno.

🟣Una vida activa:

Aunque muchas veces se tienda a confundir a los frailes con los monges, son completamente diferentes. El monge es más solitario y se dedica más a la oración, mientras que los frailes viven en fraternidad y se entregan más a la comunidad.

Cada fray debe encargarse de sus quehaceres.
Es por ello que en el Convento hay más de 25 grupos (cinco coros, pastorales, lectores, entre otros), tienen el Colegio Seráfico, la Clínica de la Esperanza (para enfermos de sida) y la Casa de Alimento de la Misericordia (para familias pobres).

En la Clínica de la Esperaza se han atendido a más de 90 enfermos, algunos de ellos hasta su muerte. Otros han sido restaurados en sus familias que, en algún momento, los rechazaron.

Durante las noches, los frailes participan en reuniones con la comunidad y otros se dedican a la universidad. A las 10 pm, el silencio tiene que imperar de nuevo en el Convento.

🟣Entrada al cementerio de los frailes:

Se ubica en el templo, específicamente, debajo de la capilla donde se tiene el Huerto cada Semana Santa.

Otro detalle importante es que no todos los frayles son sacerdotes. Solo algunos toman la decisión ordenarse y asumen otras responsabilidades adicionales, propias de los curas.

Una vez que un joven decide entrar, debe llevar una serie de pasos dentro del convento. Incluso, en algún momento deben salir del país para seguir parte del proceso.

Si a los seis años de haber ingresado no ha tomado los votos perpetuos, debe salir del convento.

Es así como esta fraternidad ha estado presente en Costa Rica, pero sobretodo en Cartago a partir de 1967. Incluso, fueron de los pocos que se mantuvieron en la ciudad después del terremoto de 1910.

Los frailes llegaron a Cartago por accidente en tiempos de la conquista española, luego de que fueran expulsados de Guatemala. Religiosos de origen catalán fueron quienes se asentaron aquí e inculcaron el catolicismo en esta tierra.

Fotos y fuente: Artículo publicado en el año 2018/ Amprensa.












































miércoles, 1 de marzo de 2023

Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica (TEC) se ubicaron como las tres primeras en el área Centroamérica

#UPúblicas

Universidad de Costa Rica (UCR), la Universidad Nacional (UNA) y el Tecnológico de Costa Rica  (TEC) se ubicaron como las tres primeras en el área Centroamérica.

El ranking evalúa a más de 1.400 universidades de todo el mundo y esto sirve como parámetro para que las personas tengan conocimiento del nivel de estos centros de enseñanza.

📸Univesidades de Centroamérica, según el último QS Latin America University Rankings 2023, de acuerdo con una publicación hecha por Forbes Centroamérica.





Conozca el diseño ganador de Ciudad Gobierno

 #Nacionales

🎥VIDEO|| Conozca el diseño ganador de Ciudad Gobierno.

BCIE aprobó crédito para ‘Ciudad Gobierno’: Se prevé ahorro de ¢14 mil millones anuales en alquileres. Se prevé esté listo antes de que concluya administración Chaves Robles.

Ciudad Gobierno es un proyecto que se ubicará en San José, entre Plaza González Víquez y Barrio Pacífico y planea ubicar al menos 18 instituciones del Gobierno Central.

Conozca en el siguiente video cómo se verá el nuevo proyecto de edificios👇:

https://youtu.be/poErlzTI71Q