Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

miércoles, 21 de agosto de 2024

Seguidores de Chaves son más autoritarios y evitan asistir a protestas en las calles

#NCInforma

Seguidores de Chaves son más autoritarios y evitan asistir a protestas en las calles. 

•Análisis de encuesta del CIEP evidencia fuerte polarización entre grupos de apoyo al presidente Rodrigo Chaves, aferrados a las elecciones en detrimento de otras formas de participación política, y los opositores que reivindican la protesta, pero tienen creciente decepción de la lucha en urnas.

El apoyo para el presidente Rodrigo Chaves se nutre de visiones autoritarias y se fortalece entre personas que privilegian las elecciones como la principal forma de participación política, pero se debilita si tiene que concretarse en calles y organización que trasciende la cita con la urna.

Por el contrario, las visiones críticas a Chaves muestran una tendencia a reivindicar las diferentes formas de acción política, incluida la protesta, pero evidencian una creciente decepción de la política en general, y particularmente de procesos electorales, para los cuales hay poco entusiasmo.

Esta es la gran conclusión de un estudio realizado por los académicos universitarios Marco Fournier y Ciska Raventos para desmenuzar el apoyo al presidente, a partir de un análisis de la encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, que hoy pública el Medio Semanario Universidad.

Fournier y Raventos pusieron bajo revisión la encuesta Participación Ciudadana y Abstención en los Procesos Electorales del 2022 en Costa Rica, realizada entre setiembre y octubre del 2022, a partir de la cual definieron seis perfiles diferentes, a partir del comportamiento en las urnas y el respaldo o rechazo a la gestión del mandatario de quienes respondieron la medición (Ver recuadro: “Perfiles del apoyo”).

“Aunque algunas situaciones han cambiado, como el apoyo al presidente Rodrigo Chaves que se redujo desde que se realizó la encuesta, podemos decir que muestra como el ámbito político se ha polarizado. Se ven bloques totalmente opuestos”, comentó Founier.

Las marchas y manifestaciones asociadas con los intentos del mandatario de evidenciar un vínculo con el pueblo no han logrado salir del área de la Plaza de la Democracia y la Asamblea Legislativa.

➡️Hay elementos claves para dimensionar este análisis: en los últimos años, la simpatía hacia los partidos políticos se devalúa en forma constante (ver gráfico “Simpatía partidaria…), lo que hace más relevante analizar el caso de Rodrigo Chaves, que antes de la campaña electoral solo era conocido por un 2% de los entrevistados en la encuesta del CIEP.

El estudio indica que se puede hablar de un “fenómeno Chaves” por su irrupción en la escena electoral en tan poco tiempo, y por la aprobación positiva que registró meses después de asumir la Presidencia (ver gráfico: “El respaldo del Presidente”).

Empero, esto debe dimensionarse: en las urnas, Chaves no logró el respaldo de más de una tercera parte del electorado y, aun con el voto en contra de José María Figueres y el PLN, nunca logró superar el abstencionismo. De ahí que la labor de desentrañar la composición de respaldo, de casi 8 de cada 10 encuestados en el 2022, resulta oportuna.

➡️En medio del ejercicio de caracterizar a diferentes grupos de electores, Fournier destacó que se puede identificar un “chavismo duro”, principalmente en los electores de la primera ronda, pero en general constituido por quienes votaron por el mandatario y tenían opinión positiva.

Sin embargo, existían otros niveles. “Es un fenómeno complejo de analizar; hubo personas que no votaron por Chaves en ninguna de las dos rondas, pero lo apoyaban, y también personas que votaron por él, pero no opinaban sobre su gestión; estaban a la expectativa”, mencionó Fournier.

Pero, en medio de los diferentes niveles de respaldo, parecían decantar algunas tendencias: entre el apoyo al presidente, se presentaban mayores niveles de afinidad con el autoritarismo y con la participación política limitada a las urnas. De manera inversa, a mayor chavismo, se presenta una menor valoración de las protestas, de recurrir a marchas y manifestaciones para defender principios.

“En el chavismo más ortodoxo, aparecen ciudadanos muy adheridos a la democracia representativa, pero que tienden a participar solo cuando hay elecciones. En el otro extremo, hay gente con mayor participación en otros niveles, pero con un enorme nivel de decepción, con una depresión compartida. Tienen un pasado de mayor participación, pero a futuro no se ven entusiasmados”, comentó Fournier.

Esto sugiere una debilidad en el chavismo más fuerte: su limitada experiencia en formas de participación política. Esto explicaría el contraste entre las manifestaciones de los opositores a Chaves, que han tomado las calles en varias ocasiones, con los endebles esfuerzos de los simpatizantes del mandatario por realizar marchas para testimoniar el supuesto respaldo del pueblo a su líder (ver recuadro “El contraste entre las marchas”).

Fournier también comentó otro elemento que podría ser crucial: los seguidores de Chaves, afines con la democracia representativa y su manifestación en resultados, podrían lograr mayor representación en estas mediciones, ya que los opositores, con su desencanto creciente hacia la política, en general, tendrían mayor tendencia a rechazar participaciones de todo tipo. “Hay un crecimiento importante en rechazar las encuestas que se debe valorar, aunque no hay una relación demostrada”, advirtió.

En ese sentido, la pasada elección municipal, con sus diferencias respecto de la justa presidencial, también dio pistas: encuestas del CIEP registraron que alrededor de una cuarta parte de los entrevistados manifestaba que votaría por algún partido de Chaves, pero, en las urnas, los partidos chavistas no alcanzaron ni un 5% de la votación por regidores.

Puede alegarse que las candidaturas rechazadas a Aquí Costa Rica Manda y a Pueblo Soberano influyeron en enfriar algunos electores, pero esto ejemplifica lo que puede ocurrir cuando personas con menor experiencia en actividades políticas deben tratar de pasar del dicho a la organización.

➡️De manera similar, la debilidad de la oposición al chavismo estaría en su creciente desencanto con la política, lo que aumentaría las posibilidades de que, en lugar de participar, incremente el abstencionismo… y las acciones de protesta, que valora y en las que ha participado en mayor medida.

La lectura es obvia: una oposición al chavismo que cree en las instituciones, pero se desencanta de la contienda electoral, podría dejar el campo para que fuerzas con menos apoyo, pero más entusiasmo, alcancen posiciones claves.

Para Fournier, el gran balance debe motivar una mayor reflexión, ya que apunta a una creciente polarización, con grupos cada vez más opuestos. “Hay que considerar que el apoyo a Chaves se redujo desde la encuesta del 2022, pero, en general, esto ilustra un panorama con grupos opuestos”, explicó.

Adicionalmente, debe considerarse una mayor volatilidad en el espectro político. El panorama de identificación con un partido político parece en vías de extinción. En este estudio, se recalca con personas que, a pesar de no votar por Chaves, luego lo apoyaron, o con los que votaron por él, pero se mostraban a la expectativa. Señales de que los perfiles políticos son una lectura para analizar el panorama político, pero no están escritos en piedra.

Perfiles del apoyo
Los investigadores Marco Fournier y Ciska Raventós definieron seis grupos específicos de electores para ser analizados, a partir de los resultados de la encuesta sobre participación ciudadana realizada por el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, de octubre del 2022:

Chavismo original

Votaron por Chaves en primera ronda, el 90% de ellos lo hizo luego en la segunda ronda. Llegaron a representar alrededor de un 10% del electorado en esa primera ronda.

Conciben la participación política básicamente en acudir a votar, y a la vez tienen un menor nivel de abstencionismo que otros grupos. Asocian más emociones positivas a la política.

Sin embargo, también tienen los niveles de autoritarismo más altos, a la vez que consideran las actividades de protesta como ajenas a la política.

Chavismo de segunda ola

Votaron por Chaves en la segunda ronda. Llegaron a representar un 29% del electorado en esa segunda ronda.

A diferencia del chavismo original, tienen mayores niveles de participación política, incluso en actividades de protesta, pero en general en mayor número de organizaciones de todo tipo.

Tienen una alta percepción de la corrupción en los últimos gobiernos.

Chavismo ajeno a las urnas

No votaron por Chaves, pero le respaldan en encuestas y serían claves en permitir que la administración logre niveles de aprobación mucho mayores de los niveles de votación del presidente.

Representó un 34,8% del total de las opiniones en la encuesta (Recordar que Chaves no superó el 30% del electorado, pero niveles de apoyo estuvieron en 79% en agosto del 2022, durante realización de encuesta del CIEP).

Este grupo tiene mayor confianza en las instituciones del país, excepto en los medios de comunicación.

Tienen menores niveles de participación política comparados con las personas críticas al Gobierno, pero tienden a percibir mejor los resultados de las diferentes formas de política, con excepción de las protestas.

Chavismo duro

Votaron por Chaves en al menos una de las dos elecciones y lo respaldan en las encuestas.

Tiende a buscar la información en conversaciones y redes sociales. Y a pesar de que mayoritariamente tiene una opinión negativa de la política y una peor opinión, en general, sobre los políticos, asocia la política con emociones positivas.

Confían menos en las instituciones públicas, pero más en las elecciones y tienen una mayor inclinación al autoritarismo.

Chavismo tibio

Votaron por Chaves al menos en una de las elecciones, pero no tenían una opinión sobre el gobierno al momento de la encuesta.

En la encuesta se identificó un 29,3% de las personas que habían votado al menos una vez por Chaves, pero que para ese entonces consideraban que era muy pronto para opinar sobre el desempeño del gobierno.

En este segmento se percibió una menor confianza en las instituciones y las organizaciones político-electorales, y muestran menor número de emociones positivas asociadas a la política, con una peor imagen de las elecciones, pero curiosamente, con una mejor opinión de los políticos.

Muestran menor nivel de participación en política en el pasado y de cercanía a la identificación partidaria y, en línea con esta tendencia, manifiestan menores niveles de participación política en el futuro.

Críticos al chavismo

El grupo más distante al presidente, no votó por él en ninguna de las dos rondas y reportó una valoración negativa del gobierno.

En este grupo se registra un alto nivel de participación en la política en el pasado, incluyendo acciones de protesta.

Sin embargo, también se evidencia una decepción general, que tiende a percibir las acciones políticas como poco efectivas. En línea con esa percepción, su disposición a participar en acciones políticas a futuro es muy baja, consecuente con una tendencia a una percepción más negativa de las elecciones.

En general, tienden a asociar menos emociones positivas con la política, así como niveles de autoritarismo significativamente inferiores al de otros segmentos.

El contraste entre las marchas
El presidente Rodrigo Chaves ha jugado reiteradamente la carta del apoyo popular, que ha sido notorio en las encuestas de opinión pública, pero no se ha reflejado en las calles.

Por el contrario, las marchas que se han convocado para protestar contra acciones o ante omisiones del presidente Chaves se han caracterizado por una presencia mucho mayor que las citadas para tratar de visibilizar el respaldo que ha venido registrando el mandatario en las diferentes mediciones.

Marchas pro Chaves:

11 de setiembre de 2023: Una actividad convocada en redes sociales en la Plaza de la Democracia para mostrar el respaldo a Rodrigo Chaves reunió a decenas de manifestantes. Robert Junior, uno de los organizadores, aseguró que se trataba de una actividad para que “el pueblo demostrara su apoyo a Chaves” y demostrarle a los corruptos que en Costa Rica “ahora manda el pueblo”

26 de noviembre de 2023: El partido Aquí Costa Rica Manda convocó a una manifestación de protesta frente a la Asamblea Legislativa para “defender su derecho a la participación política”, luego de ser informados de que se rechazara la inscripción de candidaturas por no cumplir con los principios de paridad de género.

5 de enero de 2024: El partido Aquí Costa Rica Manda convocó a una marcha para protestar ante el TSE por considerar que estaban quedando fuera de las elecciones de alcaldías “por un capricho del TSE” y alegaron que iban a demostrar que “Costa Rica manda”. El otro partido que disputaba la bandera chavista, Pueblo Soberano, se unió a este llamado de una “marcha nacional”

2 de mayo de 2024: Un grupo de manifestantes recibió al presidente Chaves en las afueras de la Asamblea Legislativa, para lanzar consignas de “No estás solo”. Fue el preludio del discurso donde Chaves habló de la “revolución Jaguar”.

Marchas versus Chaves:

16 de agosto de 2022: La primera de las grandes marchas de protesta logró detener la reducción del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES). Convocada por las cinco universidades públicas y con la participación de sectores sociales, sindicatos y partidos políticos.

29 de marzo de 2023: La primera marcha organizada por el sector agropecuario solicitó que el país no se incorporara a la Alianza del Pacífico. Contó con el respaldo del Consejo Nacional de Rectores (Conare).

19 de junio de 2023: El sector educativo volvió a las calles para solicitar que se respetara el presupuesto del sector, específicamente la disposición constitucional de otorgarle un 8% a la educación. Organizaciones sociales y sindicales respaldaron la marcha.

25 de octubre de 2023: Sectores de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo convocaron a una marcha en defensa del Estado social de derecho, y contó con el respaldo de universidades y organizaciones sociales.

15 de mayo de 2024: En el marco del Día del Agricultor, organizaciones sociales y del sector productivo protestaron por las situaciones derivadas del tipo de cambio con respecto al dólar, y sus posibles repercusiones en el empleo.

Fuente: Semanario Universidad. 







domingo, 4 de agosto de 2024

Este domingo 4 de agosto de 2024 conmemoramos el Día Nacional de las Trabajadoras y los Trabajadores Bananeros.

 #Efemerides#

Historia

#DerechosLaborales

Este domingo 4 de agosto de 2024 conmemoramos el Día Nacional de las Trabajadoras y los Trabajadores Bananeros.

En un día como hoy, da inicio la gran huelga bananera, con la participación y dirección destacada de Jaime Cerdas y Carlos Luis Fallas (CALUFA). Se trata de un hito histórico en la historia del movimiento obrero costarricense.

*A inicio de junio del año 2020 del año inicio de la pandemia, alrededor de 200 trabajadores de las fincas bananeras Cahuita y Tortuguero,  de la empresa Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte, en Cariari de Pococí, reclamaron la implementación de medidas contra la COVID-19 en su lugar de trabajo. Según el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP), las normas establecidas por el Ministerio de Salud eran incumplidas por los empleadores.

Esta protesta es una de la más importantes de una serie de enfrentamiento moleculares que empiezan a dar los trabajadores de la empresa privada en nuestro país, enfrentamientos en el marco de un brutal ataque a las condiciones laborales en las empresas privadas: desinversión, aumento de la jornada, aumento en la intensidad del trabajo, etc, y que la Pandemia a viento a poner al descubierto.

En esta reseña queremos trazar una linea de continudad entre lo que ocurre hoy en día entre los obreros agricolas y las lecciones que hace 80 años, que aprendieron los obreros bananeros cuando realizaron la huelga bananera de 1934.

Hace 90 años, el día 4 de agosto de 1934, “…en la comunidad de 26 Millas, se reunió el Congreso de Trabajadores del Atlántico, para aprobar un documento con las peticiones y la decisión de iniciar una huelga. El 9 de agosto, de manos de Carlos Luis Fallas (conocido como Calufa), se entregó el pliego de peticiones al administrador de la United Fruit Company, y de inmediato se inició la huelga. Calufa fue el autor de la célebre novela conocida como MAMITA YUNAI”.

La huelga bananera de 1934 es el acontecimiento más importante de la lucha obrera en nuestro país, esta heroica huelga se desarrolló entre el 4 de agosto y el 16 de septiembre 1934 (hace 90 años). Hoy a la luz del nuevo grupo de luchas de los obreros de las plantaciones agrícolas, queremos reflexionar sobre estos hechos y sus lecciones para hoy.

La explotación en las bananeras.

Los trabajadores bananeros vivían bajo condiciones inhumanas, bajo una explotación feroz. Luego de varios años de luchas parciales y pequeños paros decidieron hacer una acción unitaria una huelga general en todas las plantaciones.

¿Qué pedían los huelguistas en 1934?
Salario mínimo, pago en efectivo y no con fichas o cupones, pago de horas extra, pago quincenal, abolición del contrato a destajo, herramientas costeadas por los patrones, aplicación de la ley de accidentes del trabajo, que los productos en el comisariato no fueran más caros que en la plaza, que las viviendas de los trabajadores debían ser costeadas por los patronos, la obligación de los patronos de instalar dispensarios en las fincas y dar facilidades para el traslado de los enfermos, finalmente libertad sindical y reconocimiento por parte de los patronos y del Estado del Sindicato de Trabajadores del Atlántico y demás organizaciones obreras del país.

Los sucesos de la huelga.

Costa Rica, para el año 1934 tenía poco menos de 500 000 habitantes, unos 150 000 trabajadores activos, la provincia de Limón, epicentro de la huelga poco menos de 35 000 habitantes. En la huelga bananera de 1934 participaron cerca de 10 000 obreros y sus familias. Fue el hecho más importante de la lucha de clases en América Latina ese año.

La huelga tuvo dos etapas bien definidas. La primera (entre el 9 de agosto y el 28 de agosto)  se caracterizó por un ascenso de la lucha, un acatamiento masivo del paro y una lucha tenaz contra las maniobras de la compañía.  Desde un principio el gobierno del presidente Ricardo Jiménez respondió reprimiendo, militarizando la provincia. Al cabo de unas semanas de heroica lucha, se lograría un acuerdo mediante el cual la United se comprometía a mejorar los salarios y pagarlos en efectivo, proporcionar viviendas decentes y servicios higiénicos y el gobierno se comprometía a suspender los juicios contra los dirigentes encarcelados.

Firmado el acuerdo preliminar, Carlos Luis Fallas solicitó un tren para el Comité Central de Huelga, así recorrió las plantaciones y haciendo Asambleas obreras en las distintas fincas, se aprobó finalmente el acuerdo. Se pensó que se trataba del primer triunfo, así sea parcial, contra la poderosa United Fruit Company; no obstante, el Gobierno no garantizó el cumplimiento de lo pactado.

En la segunda etapa de la lucha (del 31 de agosto al 16 de septiembre), como los trabajadores habían retornado a sus labores, la United aprovechó para violar las condiciones del arreglo.

A pesar de la incertidumbre inicial y la campaña orquestada por la compañía, se reactiva el Comité de Huelga y la lucha estalla de nuevo, ahora con el desarrollo de comités de solidaridad en el resto de las provincias. El Gobierno arrecia la represión e intenta derrotar por hambre y aislamiento la segunda fase de la huelga.

Los comités de huelga continúan heroicamente la lucha, obstruyendo y saboteando las vías del tren para evitar la carga de banano y destruyendo las cosechas, pero el despliegue policial y el aislamiento empezó a surtir un efecto negativo.

Luego caerían presos los principales dirigentes de la huelga, el movimiento quedó descabezado y se fue debilitando hasta que los obreros desgastados suspendieron la huelga.

El partido y el sindicato.

Aunque los obreros agrícolas llevaban desde los años 20 organizando muy variadas formas de lucha (protestas, motines, actos de bandolerismo, paros momentáneos, huelgas parciales, etc.) Pero estas luchas casi siempre espontáneas y sin preparación terminaban en derrotas, no ayudaban a cambiar las condiciones de vida de los trabajadores.

Algo diferente que tuvo la huelga de 1934, y es una lección muy importante para nuestros días esta tuvo al frente al Partido Comunista de Costa Rica, en ese momento muy joven y aún no integrado al aparato estalinista mundial.

Fue el primer partido obrero que tuvo el proletariado costarricense, un partido que veía en la organización política y sindical de la clase obrera su prioridad, la organización de huelgas y sindicatos era prioritaria para el Partido Comunista pues su objetivo era lograr un gobierno de los obreros y los campesinos.

Más tarde el PC cambió, desarrollo una estrategia de colaboración de clases llamada “el comunismo a la tica” y sus herederos no solo no reivindican su pasado radical, sino que lo ocultan.

Pero el hecho, es que ayer como ahora, se puede ver que la principal herramienta para que las huelgas obreras, se desarrollen, triunfen y se generalicen es que la clase trabajadora se organice en su propio partido. Hoy nosotros ofrecemos al Partido de los Trabajadores como el embrión, como la palanca para construir ese partido obrero y revolucionario que ocupan los trabajadores.

La lucha obrera no tiene fronteras.

Otra lección muy importante de la huelga de 1934, fue que para vencer la clase trabajadora tuvo que mantenerse unida, por encima de las divisiones nacionales y raciales.

Los socialistas creemos que la clase trabajadora no tienen fronteras, es una sola y la misma, y por eso debe actuar conjuntamente. En 1934 la población de trabajadores de la bananera era muy heterogénea, estaba compuesta de jamaiquinos, nicaragüenses y otros centroamericanos, y costarricenses, muchos de origen guanacasteco, todos actuaron juntos y lucharon juntos.

Los trabajadores nicaragüenses, fueron particularmente importantes en la huelga de 1934, muchos de ellos habían combatido en el ejército de Sandino, antes de venir a las bananeras.

Conclusiones de la huelga

Al analizar la huelga bananera de 1934 podemos sacar varias conclusiones políticas, aún valiosas:   1) Esta huelga logró la unidad entre trabajadores costarricenses y nicaragüenses, blancos y negros. 2) Fue una “escuela de guerra” para la clase trabajadora por las múltiples tareas y métodos de lucha que tuvo que utilizar: actividad parlamentaria, solidaridad obrera, comités de seguridad y alimentación, democracia obrera en las asambleas. 3) Solo es posible el desarrollo de la actividad sindical, si está al frente un partido político obrero y revolucionario.

***

“Carlos Luis Fallas habla sobre las condiciones de vida de los trabajadores bananeros”

“Carlos Luis Fallas habla sobre las condiciones de vida de los trabajadores bananeros”

“la vida en las bananeras de la United era un horrible infierno (….) en las inmensas bananeras del Atlántico, (…) no existía un solo Dispensario ni se conocían servicios médicos de ninguna clase (…) el trabajador tenía que comprar de su propia bolsa hasta las ínfimas pastillas de quinina que necesitaba. Vivíamos en pocilgas, no se conocían los servicios higiénicos. Los «comisariatos», a través de los cuales la United ejercía el absoluto monopolio del comercio en toda la región bananera, vendían todos los artículos de la calidad que se les antojaba y a los precios más escandalosos, a pesar de que, con la tolerancia de nuestros gobiernos, la Compañía no pagaba por la importación de esos artículos impuestos de ninguna clase. (….) Las labores de «corta» eran obligatorias para todos los trabajadores de las plantaciones bananeras; en los días de «corta» todos los que el patrón necesitara debían trabajar como cortadores, concheros, muleros y carreros. Y como los barcos de la United «no podían esperar en el puerto», esas labores debían realizarse en cualquier tiempo y en cualquiera condiciones. A veces tenían que efectuar la «corta» enfermos y bajo furiosos temporales; a veces tenían que terminar el acarreo del banano de noche, bajo la lluvia, alumbrándose con lámparas de canfín, bregando con mulas chúcaras, corriendo por líneas mal construidas, pasando sobre puentes improvisados y peligrosos; por eso los accidentes se repetían con tanta frecuencia. Y todas esas labores de la «corta» las pagaban los finqueros a tantos centavos por racimo recibido (ojo, compañeros: por racimo re-ci-bi-do). Esto quiere decir que los trabajadores de aquella pequeña plantación del Ramal de Línea Vieja, que se habían sudado y desvelado para poner en la plataforma mil quinientos racimos de banano, sólo percibieron en esa ocasión el pago sobre los doscientos veinticinco racimos recibidos por la United; la «corta» y el acarreo de los otros mil doscientos setenta y cinco racimos rechazados resultó para esos trabajadores esfuerzo inútil, trabajo y sudor botados. Y si a semejante mostruosidad agregamos el maltrato, la explotación de los «comisariatos», la falta de asistencia médica, las pocilgas en que los obligaban a vivir, etcétera, ya podemos imaginarnos cuánta desesperación humana y cuánta justa cólera se iban acumulando día tras día, por aquellos terribles tiempos, en las bananeras de la zona Atlántica.

La Gran Huelga bananera del Atlántico de 1934. 18 de setiembre de 1955. Carlos Luis Fallas.

Fuente: SHoy.