#Nacionales
Ministro usó recursos públicos para defenderse de causa por presunta violación ajena a sus labores.
•Arnold Zamora, ministro de Comunicación y Enlace, utilizó espacio en Casa Presidencial, línea gráfica de gobierno y canales de comunicación de gobierno con la prensa
Arnold Zamora Miranda, ministro de Comunicación y Enlace, utilizó recursos públicos para emitir el mensaje en el que se defendió de una denuncia por supuesta violación en perjuicio de un hombre de 25 años.
Zamora grabó el video en una oficina de Casa Presidencial, con el diseño gráfico del Poder Ejecutivo y utilizando mobiliario del gobierno. Además, la información se difundió por los canales oficiales que la Presidencia de la República tiene con los medios de prensa en el servicio de mensajería WhatsApp.
“Es un uso inadecuado de recursos públicos. El proceso penal se ventila dentro de un expediente y ahí se hacen los descargos. A lo sumo, el ministro podría haber dado una declaración escrita, pero el video fue difundido como si fuera institucional público, para algo de la esfera privada de su vida. Si él hubiera querido hacer un descargo público, debió hacerlo de su propio bolsillo y recursos”, indicóval mefuo La Nación el jurista Luis Felipe Rodríguez Vargas, especialista em Derrcho Público y Administrativo.
Para Rodríguez, esta acción ameritaría, cuando menos, la apertura de un procedimiento administrativo de naturaleza disciplinaria que determine si se hizo un uso irregular de medios y recursos estatales.
Uso del pabellón nacional de forma indebida
Esta no sería la única falta en la que Zamora habría incurrido. En su mensaje, se ve de fondo el pabellón nacional, el cual tiene usos muy específicos que no corresponden a los del video en cuestión.
El artículo 14 de la Ley que regula el uso del pabellón, la bandera y el escudo nacionales (Ley n.° 10178), firmada el 25 de abril de 2022, establece que el uso del pabellón es muy restringido.
“El pabellón nacional es de uso restringido; se debe izar en las sedes principales de los edificios de los supremos poderes, entendidos estos como la Casa Presidencial, la Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia. De igual forma, deberá ser izado en el Tribunal Supremo de Elecciones, en las sedes diplomáticas y consulares del Estado acreditadas en el exterior.
“Será también colocado en un pedestal en la oficina principal de cada uno de los miembros de los Supremos Poderes. Será prohibido el uso del pabellón nacional en casas particulares, edificios públicos o privados, o cualquier otra localización o uso inconforme con lo reglado en esta ley”, cita la norma.
La única excepción aplica para el 12 de noviembre, en la que personas particulares podrían izarlo en otros espacios.
“El uso de símbolos nacionales no puede ser utilizado para efectos de que las personas funcionarias se refieran a cuestiones personales. Existe, a mi criterio, un uso indebido de un símbolo nacional. No se trata de cuestiones públicas institucionales, sino de una cuestión particular que tiene que ver con una presunta conducta indebida. Esto puede llamar a confusión, es un símbolo que evoca oficialidad, institucionalidad. Hay varios dictámenes de cuándo se puede usar la simbología nacional y esto no se ajusta”, afirmó Rodríguez. (La Nación).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario