Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

jueves, 4 de septiembre de 2025

MEP prohibiría uso del celular en centros educativos.

#Nacionales 

MEP prohibiría uso del celular en centros educativos. 

•Ministro considera que son un distractor en el proceso de aprendizaje.

Ya en agosto, ka diputada Cynthia Maritza Córdoba Serrano, había presentado a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.153) que propone prohibir el uso de celulares inteligentes y tabletas personales en los centros educativos, tanto durante las lecciones como en los recreos.

A partir del 2026, los estudiantes costarricenses tendrían prohibido utilizar el teléfono celular en el aula, de aprobarse una iniciativa impulsada por el ministro de Educación, Leonardo Sánchez.

De acuerdo con el jerarca, el fundamento técnico detrás de esta medida radica en el hecho de que el uso del dispositivo afecta la mediación pedagógica y que, desde un punto de vista cognitivo, perjudica la concentración del estudiante en todos los niveles.

La iniciativa, dijo, es parte de una actualización del Reglamento de la Evaluación de los Aprendizajes (REA).

Su implementación debe ser aprobada por el Consejo Superior de Educación (CSE). De ser así, la prohibición del uso del celular empezaría a implementarse en los centros educativos, desde preescolar hasta secundaria, en el próximo curso lectivo.

La intención es que la nueva regla cambie lo que ocurre actualmente, cuando muchos alumnos llevan estos dispositivos a clases y, según docentes, los utilizan para jugar o ver redes sociales.

Esta tendencia a restringir el uso de aparatos informáticos, y en especial el smartphone, en los centros educativos se ha extendido por diversos lugares del mundo.




miércoles, 3 de septiembre de 2025

Director del OIJ sobre negativa de dar presupuesto para plazas: El Gobierno nos da la espalda para "someter la criminalidad".

#Nacionales

Director del OIJ sobre negativa de dar presupuesto para plazas: El Gobierno nos da la espalda para "someter la criminalidad".

Además, calificó como "nefasta" decisión de Hacienda sobre presupuesto 2026, por la no inclusión de recursos destinados a la creación de 600 plazas para esta policía judicial y el Ministerio Público.

Randall Zúñiga salió al paso de declaraciones del Ministro de Hacienda, quien tras presentar el presupuesto de 2026, dijo que el pago de la deuda “es más relevante” que la creación de plazas en ese Organismo o el Ministerio Público.

Como “nefastas” calificó Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) las declaraciones ofrecidas este lunes por el ministro de Hacienda Rudolf Lücke Bolaños por la no inclusión de recursos destinados a la creación de 600 plazas para esta policía judicial y el Ministerio Público.

Tras el acto en la Asamblea Legislativa mediante el cual entregó el proyecto de Presupuesto para 2026, Lücke dijo que destinar fondos para la creación de plazas en el Poder Judicial, concretamente al OIJ y al Ministerio Público, implicaría el riesgo de no tener recursos para pagar intereses de la deuda, lo cual “es un tema más relevante”,.

Zúñiga destacó con vehemencia que en términos de aumento de la violencia “estamos con los mayores índices en toda la historia de Costa Rica en tiempos de paz”, por lo cual “me parece un despropósito decir eso, es totalmente darle la espalda al pueblo costarricense, a la policía judicial, a toda la labor que se está haciendo para poder someter a esta criminalidad”.

Tras recordar que “el 43% de la ciudadanía está señalando el problema de seguridad como el peor problema que tiene Costa Rica”, dijo que en el OIJ están “comiéndonos la bronca del tema de la criminalidad y es un tema en que todos debieran de aportar de manera compartida, pero pareciera ser que en este caso ni el señor Ministro ni el gobierno están tratando de hacer lo mínimo, que es poder darle esos recursos al OIJ, a Fuerza Pública y también al Ministerio Público para generar esta lucha contra el narcotráfico”.

"Nosotros no estamos pidiendo carros, armas ni chalecos, simplemente es personal; gente que pueda ir a la calle y sacar la tarea".

Zúñiga también citó el “modelo Bukele”, tan atractivo para el actual gobierno, y recordó que implicó en un inicio una inversión según dijo de $500 millones, que además de reforzar a los cuerpos de seguridad, incluyó becas para estudiantes y espacios recreativos en las comunidades.

Todo ello antes de que empezara a gobernar El Salvador bajo el régimen de excepción.



Gobierno chavista no paga a la CCSS, lo que afecta atención de 420.000 personas.

#Alerta

Gobierno chavista no paga a la CCSS, lo que afecta atención de 420.000 personas.

•Gerente Financiero de la Caja explicó a ‘La Nación’ cómo cubrirá el Seguro de Salud la atención de los grupos vulnerables ante el faltante estatal

El gobierno incluyó en el Presupuesto Nacional del 2026 menos recursos para financiar el Seguro de Salud, lo cual tendrá un impacto de manera directa en la atención que reciben en clínicas y hospitales 420.000 personas en condición de vulnerabilidad, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

En Costa Rica, el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) es el principal régimen administrado por la Caja, que brinda consultas médicas, hospitalización, maternidad, farmacia y subsidios por incapacidad. Este es financiado por las contribuciones obrero-patronales y estatales.

El gobierno, por mandato de leyes especiales, tiene la obligación de presupuestar recursos para la atención de salud de grupos desprotegidos como personas en pobreza, en condición de riesgo, con VIH-SIDA, adolescentes embarazadas, pacientes con cáncer de cérvix y menores de edad sin posibilidad de aseguramiento por parte de sus padres.

Para el próximo año, el Ministerio de Hacienda presupuestó ¢1,06 billones para la CCSS, distribuidos en ¢503.292 millones para el Seguro de Salud, ¢394.432 millones para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y ¢163.309 millones para el Régimen No Contributivo (RNC) de pensiones.

Sin embargo, según información de la Gerencia Financiera y la Dirección Actuarial de la Caja, la institución estimó que requerirá ¢1,47 billones, así lo dió a conocer el medio La Nación este miércoles.

En total, esto representa un recorte de ¢412.681 millones para el próximo año, concentrándose principalmente en el seguro de salud. La Caja estimó necesitar ¢896.388 millones de transferencias hacendarias y solo recibió ¢503.292 millones, es decir, con un faltante de ¢393.095 millones.

“Ante el incumplimiento en el pago del Ministerio de Hacienda de casi la totalidad del costo del programa de Aseguramiento por Cuenta del Estado, el financiamiento de las atenciones y servicios de salud que se otorgan a sus beneficiarios recae directamente sobre los recursos que aportan los patronos, trabajadores asalariados y trabajadores independientes”, explicó el gerente financiero de la CCSS Gustavo Picado.

En cuanto a los regímenes del IVM, principal fondo de pensiones del país, y del RNC, que cubre a beneficiarios en situación de pobreza, la CCSS estimó requerir ¢405.137 millones y ¢172.191 millones, respectivamente y   Hacienda giró solo ¢394.432, con un faltante de ¢10.705 millones. En cuanto al RNC, de los ¢172.191 millones solicitados, el gobierno presupuestó solo ¢163.309 millones.



martes, 2 de septiembre de 2025

Organizaciones se movilizan contra visita de Chaves a Cartago

Se organizan contra visita de Chaves a Cartago.

"Cartago es el espejo de todo lo que ocurre en el país con un agro agonizante, la salud y la educación desmanteladas, crisis vial de proyectos mal ejecutados y lentos que no terminan como Taras- La Lima, falsas promesas como el Tren a Paraíso, la crisis por las excesivas tarifas del agua que no se ha solucionado, y tendremos que pagar a un alto precio, la ausencia de soluciones para enfrentar el pésimo servicio de transporte público de Lumaca y otras líneas autobuseras y, proyectos que buscan exprimir aún más a la clase trabajadora. A esto se suma la no construcción del Nuevo Hospital de Cartago  y el abandono histórico de las zonas rurales. Y la lista sigue..."

Las razones para salir a las calles este 14 de setiembre sobran." ¿Cómo es posible que, ante tanto atropello, no hayamos reaccionado los cartagineses todavía?", señaló a NoticiasCartago miembro de una de las organizaciones sociales que están convocando a la protesta contra visita de Chaves a Cartago el próximo 14 de setiembre.

Solo el Pueblo salva al Pueblo ❗