#Alerta
Gobierno chavista no paga a la CCSS, lo que afecta atención de 420.000 personas.
•Gerente Financiero de la Caja explicó a ‘La Nación’ cómo cubrirá el Seguro de Salud la atención de los grupos vulnerables ante el faltante estatal
El gobierno incluyó en el Presupuesto Nacional del 2026 menos recursos para financiar el Seguro de Salud, lo cual tendrá un impacto de manera directa en la atención que reciben en clínicas y hospitales 420.000 personas en condición de vulnerabilidad, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
En Costa Rica, el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) es el principal régimen administrado por la Caja, que brinda consultas médicas, hospitalización, maternidad, farmacia y subsidios por incapacidad. Este es financiado por las contribuciones obrero-patronales y estatales.
El gobierno, por mandato de leyes especiales, tiene la obligación de presupuestar recursos para la atención de salud de grupos desprotegidos como personas en pobreza, en condición de riesgo, con VIH-SIDA, adolescentes embarazadas, pacientes con cáncer de cérvix y menores de edad sin posibilidad de aseguramiento por parte de sus padres.
Para el próximo año, el Ministerio de Hacienda presupuestó ¢1,06 billones para la CCSS, distribuidos en ¢503.292 millones para el Seguro de Salud, ¢394.432 millones para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y ¢163.309 millones para el Régimen No Contributivo (RNC) de pensiones.
Sin embargo, según información de la Gerencia Financiera y la Dirección Actuarial de la Caja, la institución estimó que requerirá ¢1,47 billones, así lo dió a conocer el medio La Nación este miércoles.
En total, esto representa un recorte de ¢412.681 millones para el próximo año, concentrándose principalmente en el seguro de salud. La Caja estimó necesitar ¢896.388 millones de transferencias hacendarias y solo recibió ¢503.292 millones, es decir, con un faltante de ¢393.095 millones.
“Ante el incumplimiento en el pago del Ministerio de Hacienda de casi la totalidad del costo del programa de Aseguramiento por Cuenta del Estado, el financiamiento de las atenciones y servicios de salud que se otorgan a sus beneficiarios recae directamente sobre los recursos que aportan los patronos, trabajadores asalariados y trabajadores independientes”, explicó el gerente financiero de la CCSS Gustavo Picado.
En cuanto a los regímenes del IVM, principal fondo de pensiones del país, y del RNC, que cubre a beneficiarios en situación de pobreza, la CCSS estimó requerir ¢405.137 millones y ¢172.191 millones, respectivamente y Hacienda giró solo ¢394.432, con un faltante de ¢10.705 millones. En cuanto al RNC, de los ¢172.191 millones solicitados, el gobierno presupuestó solo ¢163.309 millones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario