Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos

Imágenes de Pinterest para guardar tus archivos
Lugares para visitar en Cartago

miércoles, 10 de septiembre de 2025

6 detenidos ligados a caso judicial Tómbola por supuesto lavado, pertenecían a partido ADN.

#Nacionales

6 detenidos ligados a caso judicial Tómbola por supuesto lavado, pertenecían a partido ADN. 

•Aliados del PAC, “figuran en investigaciones judiciales” relacionadas con caso Tómbola. 

•La estructura operaba principalmente en la zona norte del país, especialmente en Guatuso, Upala, San Carlos y Los Chiles,

•La investigación se tramita bajo la causa 21-000103-1322-PE.


La Fiscalía de Legitimación de Capitales dictó 6 meses de prisión a  seis  dirigentes del partido Agenda Democrática Nacional (ADN),  sospechosos del caso judicial Tómbola, que investiga supuesto lavado encubierto con ventas de lotería

Los involucrados  son: Céline Barquero Acuña, Luis Daniel Naranjo Álvarez, Manuel Antonio Zamora Arias, Luz Alba Morera Sibaja y Wendy Acuña Morera. 

➡️El Caso Tómbola

Este caso se hizo público el 17 de julio a través de una serie de allanamientos. Uno de ellos ocurrido en Guatuso donde se registró un enfrentamiento entre agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y los objetivos. Eso implicó el deceso de dos de los sospechosos.

Ese día el OIJ realizó 24 allanamientos en los cantones de Escazú, Guatuso, Upala, Tres Ríos, Alajuelita y San Carlos, entre otros.

Fue el pasado 18 de julio, casualmente justo un día después de los allanamientos por el caso Tómbola, que el PAC y ADN anunciaron la iniciativa de inscribirse ante el TSE como una coalición denominada Agenda Ciudadana, para participar en las próximas elecciones.. Esta semana oficializaron dicha coalición. 

Ambas agrupaciones impulsan a Claudia Dobles como su candidata presidencial.

De acuerdo con la Fiscalía, entre el 2015 y el 2023, “se presume que la organización familiar (vinculada al caso) utilizó recursos financieros provenientes del narcotráfico, para adquirir bienes muebles e inmuebles, tanto a título personal, como a nombre de personas jurídicas”.

En apariencia, para ocultar el origen de esas propiedades, realizaron donaciones a terceras personas.






“Al parecer, también desarrollaron actividades comerciales relacionadas con venta de lotería, salas de juego de azar y negocios de construcción”, anota la institución.


“De esa manera, sospecha la Fiscalía que los imputados lograron mezclar e insertar fondos ilícitos en el sistema financiero nacional”, amplió el Ministerio Público.



martes, 9 de septiembre de 2025

Candidatos presidenciales firman "Pacto por la Producción Agropecuaria"

#CrisisAgricultores

Candidatos presidenciales firman "Pacto por la Producción Agropecuaria".

•La ausente fue la candidata chavista Laura Fernández.

Hoy los candidatos presidenciales se reunieron con el sector agropecuario para apoyar y firmar un "Pacto para la Producción Agropecuaria", para fortalecer el sector agropecuario, sus organizaciones y lograr una plataforma de incidencia desde los agricultores para la construcción de política pública nacional.

Los seis aspirantes que suscribieron el compromiso son: Ariel Robles del Frente Amplio, Álvaro Ramos de Liberación Nacional, Claudio Alpízar de Esperanza Nacional, Fernando Zamora de Nueva Generación, Claudia Dobles de Acción Ciudadana y Ronny Castillo de Aquí Costa Rica Manda.

En el evento, participaron la Corporación Hortícola Nacional (CHN), la Unión de Pequeños Productores Agropecuarios Costarricenses (UPANACIONAL), la Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense (UNAG) y la Unión de Productores Independientes y Actividades Varias (UPIAV), desde donde nació la iniciativa de articulación nacional del sector agropecuario, como organizaciones sociales y agropecuarias de todo el país.

La propuesta de política pública, comprende una carta de compromiso de
apoyo a los 10 puntos👇:

1. Defender la producción nacional
Temas prioritarios: Suspensión de la participación del país en procesos de apertura comercial, o en bloques económicos, que amenacen la producción nacional y nuestra soberanía alimentaria (defensa de la producción nacional), como por ejemplo Alianza del Pacífico, Acuerdo Transpacífico y otros. Respeto y observación de las
condiciones ya pactadas en tratados bilaterales. Defensa diligente del Estado frente a prácticas de fraude comercial y subfacturación. Cumplimiento de las reglas de origen evitando prácticas de triangulación y de violación de la denominación de origen de los productos nacionales.

2. Optimizar los procesos productivos por medio de la innovación
Temas prioritarios: Digitalización rural. Financiamiento preferente a propuestas productivas innovadoras.
Desarrollo e innovación de infraestructura y suministros (insumos biológicos, por ejemplo).
Encadenamientos productivos y de servicios. Investigación y capacitación.

3. Enfrentar el cambio climático
Temas prioritarios: Investigación en semillas y recuperación de semillas criollas para las comunidades locales. Desarrollo de sistemas de riego sostenible como herramienta de adaptación al cambio climático (sequías e inundaciones). Agricultura protegida. Programas de formación para la adaptación al cambio climático.

4. Potenciar los impactos sociales y los aportes culturales positivos ligados a la actividad agropecuaria
Temas prioritarios: Generación de empleo digno y bien remunerado en el sector rural. Relevo generacional en la producción y la organización agropecuaria. Asociatividad regional y nacional. Salud pública a través de laproducción de alimentos saludables. Aseguramiento de las personas trabajadoras del campo. Preservación
de las tradiciones culturales asociadas a la actividad agropecuaria. Distribución de la riqueza, mediante políticas públicas económicas sostenibles para el sector agropecuario. Equidad en la tenencia y el acceso equitativo a la tierra.

5. Fortalecer el mercado nacional agropecuario . Temas prioritarios: Comercio justo y transparente para la producción nacional. Mecanismos para acortar la
cadena de producción y comercialización entre el consumidor y el productor, como lo han sido las experiencias de la Feria del Agricultor o los programas del Consejo Nacional de Producción, CNP (Programa
de Abastecimiento Institucional, PAI). Uso eficiente de la cadena de frío en manos del Estado, cooperativas del sector agrícola y corporaciones agropecuarias. Transparencia de las cadenas de comercialización de
productos agropecuarios y el mejoramiento de la redistribución de la riqueza. Fomento a esquemas asociativos en las cadenas de comercialización como alternativa a la concentración de los centros de acopio
y comercialización en pocas manos. Establecimiento de un mecanismo de financiamiento del poder de
compra de la población que está en condición de pobreza extrema, usando los recursos del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FODESAF), para la adquisición de alimentos elaborados por los productores nacionales.

6. Garantizar la salud humana y la inocuidad alimentaria.
Temas prioritarios: Promoción de buenas prácticas agrícolas para evitar la contaminación de los alimentos.
Fortalecimiento de los controles fitosanitarios y zoosanitarios y de inocuidad para el bienestar de la producción nacional en los diferentes espacios de comercialización agropecuaria. Controles estrictos y en apego a la normativa fitosanitaria y de inocuidad al ingresar productos agrícolas al territorio nacional.

7. Mejorar la accesibilidad del financiamiento para el sector agropecuario
Temas prioritarios: Acceso a los fondos de la Banca para el Desarrollo y otros mecanismos formales de financiamiento. Consolidación de los sistemas de garantías como garantías inmobiliarias, garantías mobiliarias, avales y mecanismos de factoreo, incluyendo los contratos de compra del CNP a los proveedores del PAI. Revisión de las normativas financieras para el fortalecimiento del sector agropecuario. Defensa del
consumidor financiero. Mejoramiento en la prestación de los servicios de la banca estatal al productor nacional.

8. Crear una política integral de seguros agropecuarios accesibles
Temas prioritarios: Concientización y educación hacia el sector agropecuario sobre la importancia de los seguros para proteger las cosechas y los animales, de manera que se amplíe su uso y, en consecuencia, baje
el monto de la prima. Revisión y  mejoramiento de la estructura de seguros, así como la normativa ajustada a los nuevos cambios del entorno nacional e internacional. Creación de un seguro agropecuario como apoyo para la reducción de tasas de interés de los créditos al sector agropecuario (reducción del riesgo). Implementación de seguros agropecuarios indexados a los riesgos meteorológicos y del cambio climático.

9. Promover una actividad agropecuaria en sinergia con el ambiente.
Temas prioritarios: Participación de todos los actores sociales y productivos en el diseño e incidencia de la política pública ambiental y agropecuaria, que logre ser sostenida por los grandes acuerdos nacionales.
Promoción de la agricultura orgánica y otros sistemas sustentados en prácticas agroecológicas como la agricultura recurso hídrico. Promoción de prácticas que reduzcan el uso de agroquímicos  regenerativa, la cual se fundamenta en la protección de la biodiversidad, la salud de los suelos y la conservación y uso racional del recurso hídrico. Promoción de una producción agropecuaria baja en emisiones de carbono como herramienta fundamental para la reducción de gases de efecto invernadero y la mitigación del cambio climático.

10. Desarrollar una política y planificación territorial que se diseñe y evalúe con los
territorios y las personas.
Temas prioritarios: Mejoramiento del uso del territorio, garantizando la participación de las personas involucradas en la producción agropecuaria en los procesos de planificación territorial. Consolidación del rol del Instituto de Desarrollo Rural, INDER, en la planificación de los territorios rurales a nivel nacional.
Cumplimiento de la normativa vigente para las zonas protegidas, aprovechando los servicios ambientales a la agricultura.




Uno de cada cuatro niños en Costa Rica vive en la pobreza, revela estudio del INEC

#DíadeLaNiñez

Uno de cada cuatro niños en Costa Rica vive en la pobreza, revela estudio del INEC.

•Un alarmante 22.4% de la población infantil de Costa Rica vive en condiciones de pobreza

Más de 183 mil niños, menores a 12 años, viven en condición de pobreza, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Es decir, sus familias no pueden cubrir todas las necesidades alimentarias, de salud o educación que requieren para su desarrollo.

Además, al desglosar los datos, cerca de 90 mil infantes están en condición de pobreza extrema, profundizando aún más las carencias que inciden de forma negativa en su crecimiento.

La información del INEC también señala varios desafíos pendientes debido a que una parte de la infancia en Costa Rica habita en hogares en mal estado con servicios básicos insuficientes. Incluso, un 6% de los menores entre los 5 y 12 años no asiste a una educación formal.

El informe destaca profundas disparidades regionales en todo el territorio nacional. La región Huetar Caribe —que comprende toda la provincia de Limón y un distrito de Heredia— presenta la situación más crítica, con una tasa de pobreza extrema que alcanza el 20.8% de sus niños. Le sigue la región Brunca con un 18.8%, Chorotega con 14.0%, Huetar Norte con 12.8% y Pacífico Central con 12.3%.

En marcado contraste, la Región Central reporta el índice más bajo del país, con un 8.0% de niños en pobreza extrema, lo que evidencia una brecha socioeconómica significativa entre las diferentes zonas del país.

El INEC profundiza en el análisis, señalando que los aproximadamente 821 mil niños y niñas que se proyecta habrá en el país para el 2025 enfrentan un conjunto de privaciones que van más allá de los ingresos económicos.

Entre los principales desafíos destacan👇:

➡️Vivienda inadecuada: El 9.1% de los niños reside en viviendas con materiales estructurales en mal estado.

➡️Servicios básicos deficientes: Un 7.9% vive en hogares que carecen de acceso adecuado a agua potable, electricidad o saneamiento.

➡️Falta de acceso a la educación: El 6.3% de la población infantil en edad escolar no asiste al sistema educativo formal.

Estas cifras pintan un panorama complejo sobre la niñez costarricense, donde la pobreza se manifiesta en múltiples dimensiones que afectan directamente su desarrollo y calidad de vida.

Los datos del INEC sirven como una crucial llamada de atención para las autoridades y la sociedad en general, subrayando la urgencia de políticas públicas focalizadas que ataquen no solo la pobreza por ingresos, sino también las carencias en vivienda, servicios básicos y educación, con especial énfasis en las regiones más vulnerables del país.

 


Casos de gusano barrenador en humanos aumentan un 157% en Costa Rica.

#Alerta 

🔴Casos de gusano barrenador en humanos aumentan un 157% en Costa Rica.

•Alajuela, Limón y San José son las provincias más afectadas.

•Los casos de miasis por gusano barrenador en humanos aumentaron un 157% en Costa Rica durante este año.

Según datos del Ministerio de Salud, para la semana 35 del 2024 se confirmaban 28 casos, mientras que para el mismo periodo este 2025  la cifra ya suma 72 contagios.

El ministerio destacó que la curva epidemiológica muestra un incremento significativo en las últimas semanas, lo que confirma el repunte de esta parasitosis en comparación con el 2024.

Además este crecimiento refleja la circulación activa de la mosca Cochliomyia hominivorax en el territorio nacional, motivo por el que se mantiene vigente la declaratoria de Emergencia Nacional Sanitaria Epidémica para el control y erradicación de la enfermedad.

Los registros de Salud muestran que la enfermedad afecta principalmente a adultos mayores y a hombres:

Edad: las personas de 65 años y más concentran 36 casos, mientras que entre los 20 y 64 años se contabilizan 31.
Género: los hombres presentan 49 casos con una tasa de 1,8 por cada 100.000 habitantes, frente a 23 en mujeres, con una tasa de 0,9.
Por provincia, la notificación de casos a la semana 35 del 2025 se distribuye de la siguiente manera:

Alajuela: 17
Limón: 13
San José: 12
Guanacaste: 9
Puntarenas: 9
Heredia: 8
Cartago: 4

“Ante la identificación de un caso sospechoso en humanos se debe actuar bajo el enfoque de Una Sola Salud, con coordinación entre el Ministerio de Salud, Senasa, MAG y Minae.

La enfermedad se manifiesta con lesiones en piel acompañadas de dolor, malestar, picazón, enrojecimiento, secreción y, en ocasiones, la presencia visible de huevecillos o larvas en la herida.



lunes, 8 de septiembre de 2025

Ya no es necesario llevar fotocopia de la cédula para trámites en entidades del Gobierno

 #Nacionales 

Ya no es necesario llevar fotocopia de la cédula para trámites en entidades del Gobierno

•Instituciones tienen un mes para reformar los procesos en los que se les pide una copia de la cédula a los ciudadanos.


A partir de ahora, bastará con mostrar la cédula de identidad original para realizar trámites en instituciones del Gobierno Central. Así quedó establecido en el Decreto Ejecutivo 45173-MEIC-MP, publicado en el diario oficial La Gaceta, que elimina la exigencia de presentar una fotocopia de este documento. 


De esta forma, será suficiente con mostrar la cédula de identidad original. La verificación de la identidad le corresponderá al funcionario público que reciba la solicitud.


Este decreto deroga las disposiciones anteriores que exigían la presentación de una copia de la cédula como requisito.


El objetivo de la medida es “eliminar la burocracia y modernizar la gestión pública”.


Partido ADN, que apoyaba a Rodrigo Chaves hoy vuelve a aparecer con miras a las elecciones del 2026.

#Nacionales 

Partido ADN, que apoyaba a Rodrigo Chaves hoy vuelve a aparecer con miras a las elecciones del 2026.

•Aunque Rodrigo Chaves estuvo oficialmente inscrito como candidato del Partido Progreso Social Democrático, otros partidos pequeños hicieron una alianza con él y lo respaldaron.

•Recientemente ADN no votó declaración de Non grato contra Rodrigo Chaves.

En la lista de agrupaciones que apoyaban a Rodrigo Chaves, hace 3 años figuraba Agenda Democrática Nacional (ADN), que salió del grupo por desacuerdos en la formación de papeletas legislativas, pero hoy vuelve a aparecer y mueve sus fichas afines al chavismo.

“Ya como grupo no lo estamos apoyando”, explicó Adrián Torrealba Navas en ese entonces, dirigente del partido.

Cabe recordar que Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción del Ministerio Público abrió una investigación contra Torrealba en el 2024, nombrado por el gobierno chavista como directivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), por el aparente delito de influencia en contra de la hacienda pública.

La Auditoría Interna de la Caja determinó en el informe AD-AOPER-0130-2023 que Torrealba Navas le adeuda más de ₡156 millones a la institución.

El mismo Torrealba dijo en ese entonces, (2021) que rompió relación con Chaves  pues “Tuvo que ver con valorar que no había posibilidad como de tener a alguno de nuestros miembros en algún puesto elegible - diputados), entonces eso hizo que no pudiéramos entrar”, explicó.

Torrealba agregó, eso sí, que varios miembros de ADN sí estarán respaldando a Chaves a título personal. Sin embargo, el regidor de Cartago por el partido ADN, votó en días pasados en contra de declarar a Rodrigo Chaves Non Grato, y defendió la figura del mandatario en la sesión del Concejo de la Municipalidad de Cartago que discutió la solicitud de Non Grato.



Mayoría de comentarios en redes hacia Gobierno de Chaves son negativos, revela informe.

#Nacionales 

Mayoría de comentarios en redes hacia Gobierno de Chaves son negativos, revela informe.

•Informe fue realizado entre el 01 de junio y el 31 de agosto de 2025.

•Facebook, X (Antiguo Twitter), Tiktok y sitios de noticias lideran las preferencias en plataformas.

La mayoría de comentarios en redes sociales sobre el Gobierno de Rodrigo Chaves tuvieron un tono negativo, entre el 1.º de junio y el 31 de agosto, según un informe del Observatorio de Comunicación Digital de la Universidad Latina.

El reporte detalla que el 54,5% de las menciones fueron desfavorables, frente a un 23,7% positivas y un 21,8% neutrales.

La valoración hacia la figura del presidente resultó más equilibrada. El 42,1% de los comentarios fueron positivos, el 40,6% negativos y el 17,3% neutrales.

El estudio identificó hechos que influyeron en la conversación digital durante ese periodo, como la comparecencia de Chaves en la Comisión de Levantamiento de la Inmunidad contra los miembros de los Supremos Poderes y los cambios anunciados en su gabinete.

El análisis también incluyó instituciones públicas. El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) recibió la mejor valoración, con un 71% de menciones positivas. En contraste, la Fiscalía General de la República concentró apenas un 4% de comentarios favorables y un 82% negativos.

Sobre las precandidaturas presidenciales de 2026, Laura Fernández, del Partido Pueblo Soberano, lideró con un 45% de menciones positivas. Le siguió Natalia Díaz, con un 38%. Ariel Robles, del Frente Amplio, obtuvo el nivel más bajo, con solo un 13% de comentarios favorables.

Sus campañas generaron tanto apoyo como críticas intensas, lo que refuerza su posición en el debate político digital. El “ruido” generado por videos virales, anuncios de candidaturas y confrontaciones partidarias se proyectan como un factor decisivo a un mes del arranque de la campaña electoral.

Para efectos de este reporte, se eliminaron los mensajes y comentarios provenientes de cuentas identificadas como “troles digitales”; es decir, usuarios en redes sociales que no tienen ningún tema de contenido o conversación que no sea relacionado con ataques directos o indirectos y que, por lo general, su comportamiento se desarrolla desde el “anonimato”, perfiles falsos, bots y otros mecanismos similares.



jueves, 4 de septiembre de 2025

MEP prohibiría uso del celular en centros educativos.

#Nacionales 

MEP prohibiría uso del celular en centros educativos. 

•Ministro considera que son un distractor en el proceso de aprendizaje.

Ya en agosto, ka diputada Cynthia Maritza Córdoba Serrano, había presentado a la corriente legislativa un proyecto de ley (expediente 25.153) que propone prohibir el uso de celulares inteligentes y tabletas personales en los centros educativos, tanto durante las lecciones como en los recreos.

A partir del 2026, los estudiantes costarricenses tendrían prohibido utilizar el teléfono celular en el aula, de aprobarse una iniciativa impulsada por el ministro de Educación, Leonardo Sánchez.

De acuerdo con el jerarca, el fundamento técnico detrás de esta medida radica en el hecho de que el uso del dispositivo afecta la mediación pedagógica y que, desde un punto de vista cognitivo, perjudica la concentración del estudiante en todos los niveles.

La iniciativa, dijo, es parte de una actualización del Reglamento de la Evaluación de los Aprendizajes (REA).

Su implementación debe ser aprobada por el Consejo Superior de Educación (CSE). De ser así, la prohibición del uso del celular empezaría a implementarse en los centros educativos, desde preescolar hasta secundaria, en el próximo curso lectivo.

La intención es que la nueva regla cambie lo que ocurre actualmente, cuando muchos alumnos llevan estos dispositivos a clases y, según docentes, los utilizan para jugar o ver redes sociales.

Esta tendencia a restringir el uso de aparatos informáticos, y en especial el smartphone, en los centros educativos se ha extendido por diversos lugares del mundo.




miércoles, 3 de septiembre de 2025

Director del OIJ sobre negativa de dar presupuesto para plazas: El Gobierno nos da la espalda para "someter la criminalidad".

#Nacionales

Director del OIJ sobre negativa de dar presupuesto para plazas: El Gobierno nos da la espalda para "someter la criminalidad".

Además, calificó como "nefasta" decisión de Hacienda sobre presupuesto 2026, por la no inclusión de recursos destinados a la creación de 600 plazas para esta policía judicial y el Ministerio Público.

Randall Zúñiga salió al paso de declaraciones del Ministro de Hacienda, quien tras presentar el presupuesto de 2026, dijo que el pago de la deuda “es más relevante” que la creación de plazas en ese Organismo o el Ministerio Público.

Como “nefastas” calificó Randall Zúñiga, director del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) las declaraciones ofrecidas este lunes por el ministro de Hacienda Rudolf Lücke Bolaños por la no inclusión de recursos destinados a la creación de 600 plazas para esta policía judicial y el Ministerio Público.

Tras el acto en la Asamblea Legislativa mediante el cual entregó el proyecto de Presupuesto para 2026, Lücke dijo que destinar fondos para la creación de plazas en el Poder Judicial, concretamente al OIJ y al Ministerio Público, implicaría el riesgo de no tener recursos para pagar intereses de la deuda, lo cual “es un tema más relevante”,.

Zúñiga destacó con vehemencia que en términos de aumento de la violencia “estamos con los mayores índices en toda la historia de Costa Rica en tiempos de paz”, por lo cual “me parece un despropósito decir eso, es totalmente darle la espalda al pueblo costarricense, a la policía judicial, a toda la labor que se está haciendo para poder someter a esta criminalidad”.

Tras recordar que “el 43% de la ciudadanía está señalando el problema de seguridad como el peor problema que tiene Costa Rica”, dijo que en el OIJ están “comiéndonos la bronca del tema de la criminalidad y es un tema en que todos debieran de aportar de manera compartida, pero pareciera ser que en este caso ni el señor Ministro ni el gobierno están tratando de hacer lo mínimo, que es poder darle esos recursos al OIJ, a Fuerza Pública y también al Ministerio Público para generar esta lucha contra el narcotráfico”.

"Nosotros no estamos pidiendo carros, armas ni chalecos, simplemente es personal; gente que pueda ir a la calle y sacar la tarea".

Zúñiga también citó el “modelo Bukele”, tan atractivo para el actual gobierno, y recordó que implicó en un inicio una inversión según dijo de $500 millones, que además de reforzar a los cuerpos de seguridad, incluyó becas para estudiantes y espacios recreativos en las comunidades.

Todo ello antes de que empezara a gobernar El Salvador bajo el régimen de excepción.



Gobierno chavista no paga a la CCSS, lo que afecta atención de 420.000 personas.

#Alerta

Gobierno chavista no paga a la CCSS, lo que afecta atención de 420.000 personas.

•Gerente Financiero de la Caja explicó a ‘La Nación’ cómo cubrirá el Seguro de Salud la atención de los grupos vulnerables ante el faltante estatal

El gobierno incluyó en el Presupuesto Nacional del 2026 menos recursos para financiar el Seguro de Salud, lo cual tendrá un impacto de manera directa en la atención que reciben en clínicas y hospitales 420.000 personas en condición de vulnerabilidad, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)

En Costa Rica, el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) es el principal régimen administrado por la Caja, que brinda consultas médicas, hospitalización, maternidad, farmacia y subsidios por incapacidad. Este es financiado por las contribuciones obrero-patronales y estatales.

El gobierno, por mandato de leyes especiales, tiene la obligación de presupuestar recursos para la atención de salud de grupos desprotegidos como personas en pobreza, en condición de riesgo, con VIH-SIDA, adolescentes embarazadas, pacientes con cáncer de cérvix y menores de edad sin posibilidad de aseguramiento por parte de sus padres.

Para el próximo año, el Ministerio de Hacienda presupuestó ¢1,06 billones para la CCSS, distribuidos en ¢503.292 millones para el Seguro de Salud, ¢394.432 millones para el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y ¢163.309 millones para el Régimen No Contributivo (RNC) de pensiones.

Sin embargo, según información de la Gerencia Financiera y la Dirección Actuarial de la Caja, la institución estimó que requerirá ¢1,47 billones, así lo dió a conocer el medio La Nación este miércoles.

En total, esto representa un recorte de ¢412.681 millones para el próximo año, concentrándose principalmente en el seguro de salud. La Caja estimó necesitar ¢896.388 millones de transferencias hacendarias y solo recibió ¢503.292 millones, es decir, con un faltante de ¢393.095 millones.

“Ante el incumplimiento en el pago del Ministerio de Hacienda de casi la totalidad del costo del programa de Aseguramiento por Cuenta del Estado, el financiamiento de las atenciones y servicios de salud que se otorgan a sus beneficiarios recae directamente sobre los recursos que aportan los patronos, trabajadores asalariados y trabajadores independientes”, explicó el gerente financiero de la CCSS Gustavo Picado.

En cuanto a los regímenes del IVM, principal fondo de pensiones del país, y del RNC, que cubre a beneficiarios en situación de pobreza, la CCSS estimó requerir ¢405.137 millones y ¢172.191 millones, respectivamente y   Hacienda giró solo ¢394.432, con un faltante de ¢10.705 millones. En cuanto al RNC, de los ¢172.191 millones solicitados, el gobierno presupuestó solo ¢163.309 millones.



martes, 2 de septiembre de 2025

Organizaciones se movilizan contra visita de Chaves a Cartago

Se organizan contra visita de Chaves a Cartago.

"Cartago es el espejo de todo lo que ocurre en el país con un agro agonizante, la salud y la educación desmanteladas, crisis vial de proyectos mal ejecutados y lentos que no terminan como Taras- La Lima, falsas promesas como el Tren a Paraíso, la crisis por las excesivas tarifas del agua que no se ha solucionado, y tendremos que pagar a un alto precio, la ausencia de soluciones para enfrentar el pésimo servicio de transporte público de Lumaca y otras líneas autobuseras y, proyectos que buscan exprimir aún más a la clase trabajadora. A esto se suma la no construcción del Nuevo Hospital de Cartago  y el abandono histórico de las zonas rurales. Y la lista sigue..."

Las razones para salir a las calles este 14 de setiembre sobran." ¿Cómo es posible que, ante tanto atropello, no hayamos reaccionado los cartagineses todavía?", señaló a NoticiasCartago miembro de una de las organizaciones sociales que están convocando a la protesta contra visita de Chaves a Cartago el próximo 14 de setiembre.

Solo el Pueblo salva al Pueblo ❗









sábado, 30 de agosto de 2025

Un nuevo femicidio basado en el poder y odio, ocurrió la noche del viernes 29 de agosto en El de Nicoya, Guanacaste.

 


NiUnaMenos

Un nuevo femicidio basado en el poder y odio, ocurrió la noche del viernes 29 de agosto en El de Nicoya, Guanacaste. Maria del Milagro Peralta Ajoy, de 43 años, fue asesinada brutalmente. Este sería el #53 en lo que va del 2025.

•El femicidio es la forma más extrema de crueldad hacia las mujeres en Costa Rica.

•Asesinatos de mujeres en 2024 fue de 39 y este 2025 ya casi duplica al año anterior, lo que lo hace hace trágico, mientras la violencia, desempleo y falta de apoyo acorralan a las mujeres.

María del Milagro fue apuñalada en brazos, pecho, hombro y cuello por su ex pareja sentimental, un hombre de apellido Sánchez, de 49 años, quien fue detenido minutos después con rastros de sangre en su cuerpo.

Vecinas y vecinos alertaron a las autoridades, pero ya era demasiado tarde: otra mujer más fue arrebatada por la violencia machista.

No fue un crimen pasional, fue un femicidio.
No fue un hecho aislado, fue producto de un sistema que sigue fallándonos.

Las mujeres y las niñas tienen mayores probabilidades de morir a manos de quienes tienen vínculos más estrechos con ellas. Y si se les identifica como grupo poblacional con un riesgo más alto, los países pueden brindar mejor información a los mecanismos de prevención y protección.

Las Mujeres han sido asesinadas en su mayoría por su pareja  o expareja, luego parientes, conocidos o atacantes sexuales. Todo consecuencia de una desigualdad estructural, política y económica de género.

"El año 2022, momento en que el gobierno de Rodrigo Chávez asume el poder, el panorama para las mujeres va a ser uno muchísimo más grave. Fue electo un candidato presidencial que fue sancionado por hostigamiento sexual en su lugar de trabajo. Esto refleja el apoyo hacia figuras masculinas violentas, autoritarias, que a pesar de recibir algún tipo de sanción por sus actos, socialmente lo que prevalece es una popularidad e incluso una identificación con la figura misma. Su gestión presidencial durante los últimos dos años ha evidenciado el desprecio, la burla y el irrespeto manifiesto contra las mujeres. Esto se traduce en un aumento en la violencia política, simbólica y cultural contra las mujeres en el país, asegura la Doctora Mariana Mora. Profesora Asociada en la Escuela de Sociología e investigadora en el CIEM-UCR

Mujeres  jóvenes, adultas mayores o pequeñas niñas son víctimas de la violencia machista. Casi un centenar de ellas eran Madres. A muchas les apagaron su vida en su propia casa, mientras estudiaban, cuidaban a sus hijos, trabajan o eran profesionales y hacían lo que amaban. Todas ellas tenían un porvenir por delante que alguien creyó tener derecho de arrancar.

A las silenciadas, hoy pedimos recordarlas👇:

📸María del Milagro Peralta Ajoy.

Selena María López Alfaro

Valentina Elizondo Moscoso

Kattia Jara Sancho

Hazel González

María Julia Dittel Dittel

Katherine Tatiana Lopez Murillo

Canales Valverde

Kembly Dayana Calderón Alvarado

Sofía Calvo Rojas

Miriam Lizinia Fernández

Tamara Oporta

Tamara Centeno Murillo

Maribeth de los Ángeles Mondragón

Ingrid Espinoza Lansa

Carolina Mora González

Katherine Andrea Chaves Rojas

Nancy Murillo Corrales

Floribeth Monge Anchía

Jenny Bastos  Soto

Ana Otárola

Marisol Rodríguez Cordero

Nadia Peraza E.

Kimberly Araya G

Emilce Soto

María Rafaela Mora

María luisa Cedeño

María Tacsan

Allison Bonilla

Luanny Salazar

Andrea Fernández

Yulisa Ureña

Eva Morera

Sonia Maria Navarro

Paula Vargas

María Trinidad Mathus

Fernanda Sánchez A

Raisha Ríos Sánchez

Yendry Loaiza F.

Andrea Fernández

Britanny Cerdas C.

Britney Belén Vilchez

Mariana Leiva

Natalia Pérez

Hillary Soto N.

Vilma Ledezma

Karla Stefaniak

Karolay Serrano

María Paula,

Maritza Vargas

Mariana Leiva

Rita Arias

Karen Vanesa Jiménez

Grettel Tatiana Tellez

Kimberly Barrantes

Míriam Fernández V.

María Isabel Álvarez

Yarissa Tatiana Ramírez P

Cassandra Pérez H

Hellen Abarca

Arantxa López G.

Marisol Estrada M.

Margarita Flores C.

Margarita Espinoza A.

Mayela Arce R.

Marilyn  Rojas J.

Flor de María López D.

Angélica Fallas R.

Xinia Lara A.

Gerardita Agüero

Angie Obando Z

Y muchas mujeres y niñas más que estaremos luego, publicando sus nombres....

Fuente : OIJ, Las Silenciadas, Observatorio de Género del Poder Judicial.







viernes, 22 de agosto de 2025

Siguen denuncias contra Rodrigo Chaves: Manta cerca de Monterán “agradece” a Chaves por su “apoyo al narco”.

#Denuncia

Siguen denuncias contra Rodrigo Chaves: Manta cerca de Monterán “agradece” a Chaves por su “apoyo al narco”.


La lona fue colocada en un punto estratégico, pues sus autores la instalaron muy cerca del condominio Monterán, en Guayabos de Curridabat, donde reside el presidente de la República.

Tal como se aprecia en fotografías captadas por el medio  CRHoy, la manta contiene un mensaje breve, pero contundente, en el que se señala que los grupos criminales están agradecidos con el mandatario por su inacción ante la ola de inseguridad que vive el país.

De acuerdo con las estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), en el país suma 537 homicidios, y Cartago 39, esto para Cartago representa un aumento del 1.200 %.

#RodrigoChavesNongrato
#NonGrato